400 personas participaron de una experiencia para hackear...
Un recorrido por tres bares y cafés notables...
En el recuperado escenario de la Isla Crisol,...
Córdoba se prepara para un fin de semana...
Con la mejor música de Córdoba llega el...
Un finde XXL para disfrutar de obras de...
XIX Salón Nacional Pequeño Formato de Arte Sacro...
Nuevo horario para las visitas guiadas nocturnas al...
Apertura parcial del Parque Nacional Quebrada del Condorito
Córdoba fue seleccionada por el CFI para desarrollar...
conocecordoba.net
  • TURISMO
  • CULTURA
  • NOTICIAS
  • RUN
Category:

TURISMO

TURISMO

 “El Camino de Brochero”, declarado de interés cultural, religioso y turístico por la Legislatura de Córdoba

by Conoce Cordoba Editor 21 noviembre, 2024
written by Conoce Cordoba Editor

Las comisiones de Adicciones y Culto, Turismo, Cultura y Legislación General de la Legislatura de Córdoba aprobaron este martes a la tarde, por unanimidad, un proyecto de ley para declarar de interés cultural, religioso y turístico a la traza de denominada “El Camino de Brochero”.

Se trata del proyecto 41123/L/24, iniciado por la legisladora María del Rosario Acevedo. Este martes, los legisladores de las cuatro comisiones que se reunieron decidieron acompañar el proyecto de Acevedo.

Más de 30 localidades están involucradas en este proyecto y se sumarían otras. Se considera que “El Camino de Brochero” son más de 500 kilómetros que conectan importantes localidades de la provincia de Córdoba, entre ellas la ciudad Capital, Villa Cura Brochero, Villa Santa Rosa, el Valle de Traslasierra y los caminos de Pampa de Achala. La iniciativa permitirá preservar todo el patrimonio brocheriano incluido en esta extensa área.

En su artículo 1°, el proyecto destaca: “Declárase de interés cultural, religioso y turístico la traza denominada El Camino de Brochero, que recrea la vida, obra y milagros del Santo Cura Brochero, como así también los sitios, cosas muebles e inmuebles que integren dicha traza en el territorio de la provincia de Córdoba”.

Además, en el artículo 2°, el proyecto determina que el Ejecutivo provincial, “a través de los organismos que correspondan, implementará las medidas y acciones tendientes a la preservación, restauración, puesta en valor, promoción y difusión de El Camino de Brochero, fomentando su desarrollo como un importante destino religioso, cultural y turístico”.

La reunión de comisiones fue encabezada por las presidentas de Adicciones y Culto, María del Rosario Acevedo; de Turismo, Luciana Presas; y de Cultura, Nancy Almada. De manera virtual participó la titular de Legislación General, Victoria Busso.

Además de los legisladores que integran las cuatro comisiones, estuvieron presentes intendentes y presidentes comunales; miembros de la Unidad Ejecutora de Gerenciamiento del Camino de Brochero; funcionarios de las agencias Córdoba Cultura y Córdoba Turismo; representantes de la Secretaría de Integración Regional y Relaciones Internacionales; y funcionarios de la Municipalidad de Córdoba, entre otros.

En su artículo 3°, el proyecto faculta a la Unidad Ejecutora de Gerenciamiento del Camino de Brochero, creada por decreto 336 del 23 de marzo de 2023, “mediante los estudios históricos, culturales o eclesiásticos que lo acrediten, a definir la traza de El Camino de Brochero, como así también a determinar por instrumento administrativo idóneo de manera fundada y con la conformidad de la Diócesis local los sitios, cosas muebles e inmuebles que son de interés cultural, religioso y turístico en dicha traza en el territorio provincial”.

Asimismo, la iniciativa otorga la autorización establecida “en el tercer párrafo del artículo 3° de la ley 8.614 para la ejecución de las obras públicas de infraestructura que deban realizarse a los efectos del artículo 2° de la presente ley, en inmuebles de propiedad privada y que permanecerán en el dominio privado”.

Finalmente, el proyecto invita a municipios y comunas que integren la traza de “El Camino de Brochero” a proponer ante la Unidad Ejecutora de Gerenciamiento “sitios, cosas muebles e inmuebles que sean de interés religioso, cultural y turístico”.

Fundamentos

En sus fundamentos, el proyecto de ley indica que el camino que recorrió San José Gabriel del Rosario Brochero (el “Cura Gaucho”) “es un itinerario espiritual que permite a los peregrinos y visitantes conectar con el legado de servicio y devoción del santo cura”.

Luego, señala que los sitios en donde estuvo Brochero y las obras que promovió en esos lugares “son hitos culturales que reflejan el patrimonio tangible e intangible de la provincia de Córdoba, y su preservación, restauración, puesta en valor y promoción honran la memoria del Cura Brochero, fomentando la identidad y el patrimonio cultural de la región”.

Después, plantea que el camino brocheriano “ofrece una oportunidad única para el desarrollo del turismo religioso, deportivo y de aventura”. Y también que “promover este camino como un destino para el turismo activo no sólo atraerá a visitantes nacionales e internacionales, sino que impulsará el desarrollo económico y sostenible de las comunidades locales”.

El proyecto de ley representa un reconocimiento del profundo impacto de Brochero en la provincia y en el mundo. “Celebra la historia y la cultura de Córdoba, como así también promueve el desarrollo sostenible y la cooperación internacional”, agrega.

Por último, autoriza a realizar intervenciones para resguardar el patrimonio de Brochero y la preservación de su legado para las generaciones futuras, habida cuenta de que algunos inmuebles que formaron parte de la vida del “Cura Gaucho” (hoy propiedad privada o eclesial) “se encuentran en grave riesgo de desaparición o destrucción”.

Reconocimiento

Acevedo destacó el trabajo de los intendentes y jefes comunales para que la iniciativa se concrete, y dijo que ellos impulsaron el proyecto.

En la reunión de hoy, las autoridades municipales y comunales coincidieron en la importancia de que se apruebe este proyecto de ley, entre ellas los intendentes de Villa Santa Rosa, Daniel Kieffer; de Miramar, Gerardo Cicarelli; de Villa Cura Brochero, Carlos Oviedo; de San Pedro, Silvina Cabezas; de Villa de Soto, María José Acuña; de Nono, Matías Ramírez; el jefe de la comuna de San Lorenzo, Luis Depetris; y el director de Turismo de Mina Clavero, Alberto Pérez.

También celebraron la iniciativa Soledad Ferraro y Marcelo Baldomero (de Cultura de la Municipalidad de Córdoba), y Ariel Moyano, miembro de la Unidad Ejecutora de Gerenciamiento.

21 noviembre, 2024 0 comments
0 FacebookTwitterPinterestEmail
TURISMO

Córdoba vivió un exitoso fin de semana XL con alta ocupación turística

by Conoce Cordoba Editor 18 noviembre, 2024
written by Conoce Cordoba Editor

Este último fin de semana largo reafirmó a Córdoba como uno de los destinos más elegidos del país, con cifras destacadas de ocupación en todas sus regiones, impulsadas por una combinación de eventos, paisajes y propuestas culturales.

«El excelente nivel de ocupación turística registrado este fin de semana largo refleja el papel de Córdoba como destino turístico nacional, gracias a la diversidad de propuestas que ofrece cada región. Estos números no solo fortalecen nuestra economía, sino que también consolidan a la provincia como referente en el turismo nacional”, desctacó el presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Dario Capitani.

En Traslasierra, Mina Clavero registró un 50% de ocupación, mientras que Nono alcanzó el 65%. Villa Cura Brochero, destino reconocido por su oferta de turismo religioso, llegó al 60%, y Las Rabonas completó la región con un 58%. La Paz se destacó con un 67%, confirmando su atractivo para quienes buscan tranquilidad y contacto con la naturaleza.

En el Norte y Noroeste, Villa Tulumba lideró con una ocupación casi total con un 98%, seguida por Villa del Totoral, que alcanzó el 96%. Deán Funes tuvo un 70%, mientras que Cerro Colorado llegó al 80%, consolidándose como un destino cultural de gran interés. San José de la Dormida alcanzó el 40%, al igual que San Marcos Sierras.

En Calamuchita, La Cumbrecita registró un 90% de ocupación mientras que Villa General Belgrano y Embalse alcanzaron un 82%, y Yacanto logró el 85%. Almafuerte tuvo ocupación plena (100%), allí se desarrolló el Rally de Almafuerte, mientras que Los Reartes cerró con un 50%.

En Paravachasca, Alta Gracia fue protagonista con un 98%, impulsada por el festival “Happy Birra” y el evento nacional de BMX. Potrero de Garay alcanzó un 85%, mientras que Anisacate, La Bolsa y Los Aromos lograron un 60%.

Punilla mostró una alta convocatoria, con Villa Carlos Paz alcanzando un 80%, destacándose los hoteles de 3 y 4 estrellas con 100% de ocupación. Capilla del Monte y La Falda registraron un 80%, en tanto en La Cumbre, la ocupación fue del 72%, y en Villa Giardino alcanzó el 62%.

En las Sierras del Sur, Río Cuarto destacó con un 85%, consolidándose como un destino estratégico en esa región. Por su parte en Sierras Chicas también hubo buenos niveles de visitantes, Jesús María registró un 90% de ocupación; Colonia Caroya y Ascochinga alcanzaron un 70%, mientras que Río Ceballos cerró con un 75%.

La capital cordobesa tuvo un fin de semana intenso, con el torneo de Tiro Federal, que reunió a 7.000 participantes de diversos países, y la 16.ª Marcha del Orgullo LGBT, que congregó a más de 200.000 personas, posicionando a Córdoba como un epicentro cultural y turístico.

Finalmente, en Ansenuza, Miramar alcanzó el 100% de ocupación durante los festejos de su Centenario, generando una importante afluencia hacia localidades vecinas.
Córdoba cerró el fin de semana largo con resultados excepcionales, confirmando su posición como uno de los destinos turísticos más atractivos del país.

18 noviembre, 2024 0 comments
0 FacebookTwitterPinterestEmail
TURISMO

Villa Tulumba fue elegido uno de los pueblos más lindos del mundo

by Conoce Cordoba Editor 15 noviembre, 2024
written by Conoce Cordoba Editor
https://cordobaturismo.gov.ar/wp-content/uploads/2024/11/VT.mp4

El anuncio se realizó recién en Cartagena de Indias, Colombia, en el marco del certamen Best Tourism Village 2024.

Villa Tulumba, uno de los destinos más bonitos del norte cordobés, fue galardonado con el reconocimiento BestTourism Village 2024, otorgado por la Organización Mundial del Turismo (OMT). Este logro destaca a Tulumba por su capacidad para preservar su identidad cultural y tradiciones, integrando al mismo tiempo, un modelo de turismo sostenible y auténtico.

Con una historia que se remonta al siglo XVII, Villa Tulumba ha mantenido su esencia colonial a través de sus calles empedradas, construcciones de adobe y techos de tejas. La activa participación de la comunidad en prácticas rurales y culturales fue clave para captar la atención de la OMT, que valoró cómo la localidad ha impulsado el desarrollo local sin comprometer sus valores históricos.

El Presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Darío Capitani, junto al intendente del Tulumba, Roberto Raúl Casas, recibió el reconocimiento en el marco de la 122ª Reunión del Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial del Turismo (OMT), agencia especializada de las Naciones Unidas, realizada en el Centro de Convenciones de Cartagena de Indias, Colombia.

“Este reconocimiento internacional de Villa Tulumba es un orgullo para Córdoba y para Argentina. Nos inspira a seguir promoviendo el turismo sostenible, poniendo en valor nuestras tradiciones y paisajes únicos, y generando un impacto positivo en nuestras comunidades. Tulumba demuestra que el turismo puede ser una herramienta poderosa para fortalecer la identidad cultural y abrir nuevas oportunidades de desarrollo local” destacó Darío Capitani.

Al respecto, el intendente de Villa Tulumba, Roberto Casas, agregó: “Este galardón representa una oportunidad para fortalecer el turismo en Villa Tulumba y en toda la región, atrayendo a nuevos visitantes interesados en experiencias auténticas y sostenibles. La distinción posiciona a Tulumba como un modelo de turismo rural en Argentina y el mundo, reafirmando su valor patrimonial y cultural. Sin lugar a dudas, es uno de los pueblos más lindos del mundo”.

El premio Best Tourism Villages de la OMT reconoce a pueblos que promueven prácticas turísticas respetuosas en términos económicos, sociales y ambientales. Los pueblos galardonados son evaluados en nueve áreas, que incluyen el manejo de recursos naturales y culturales, la capacidad para sostener el bienestar social y el fomento de actividades económicas locales.

Además, al ser reconocido en esta categoría, Villa Tulumba se une a la red global de la OMT, una comunidad que permite a estos pueblos intercambiar experiencias, compartir buenas prácticas y colaborar en proyectos conjuntos.

15 noviembre, 2024 0 comments
0 FacebookTwitterPinterestEmail
TURISMO

Más de 5.000 estudiantes de todo el país participarán en los Juegos Universitarios Cordobeses y Federales

by Conoce Cordoba Editor 11 noviembre, 2024
written by Conoce Cordoba Editor

Este lunes comenzó la octava edición de los Juegos Universitarios Cordobeses y Federales, que por primera vez contará con alcance nacional. Más de 5.000 estudiantes de 53 instituciones educativas de Buenos Aires, La Rioja, Salta, Santiago del Estero, Entre Ríos, Santa Fe, Catamarca, San Luis, Mendoza, Neuquén y Córdoba se reunirán en la provincia para vivir una experiencia deportiva, social y cultural que se extenderá hasta el 15 de noviembre.

Organizado por la Universidad Provincial de Córdoba (UPC), junto con la Agencia Córdoba Turismo, la Agencia Córdoba Deportes y la Federación del Deporte Universitario Argentino (FeDUA), el evento se desarrolla en el Estadio Mario Alberto Kempes, las instalaciones de la Facultad de Educación Física de la UPC y los campus de otras instituciones universitarias adherentes.

Las competencias abarcan disciplinas como atletismo, ajedrez, básquet, fútbol, futsal, handball, hockey, natación, rugby, tenis, tenis de mesa y vóley. Este año también se incorporan competencias adaptadas para deportistas con discapacidad.

El evento no solo promueve el deporte universitario, sino que también posiciona a Córdoba como un destino turístico y recreativo, atrayendo a miles de visitantes que podrán disfrutar de la infraestructura deportiva y los atractivos de la región. La provincia se convierte así en un punto de encuentro e intercambio entre jóvenes de distintas partes del país.

La presencia de más de 5.000 estudiantes de todo el país en Córdoba durante una semana resalta a la provincia como un destino deportivo y cultural y genera un movimiento económico significativo. Los visitantes y sus acompañantes tendrán la oportunidad de conocer los atractivos turísticos locales, lo que beneficiará al sector hotelero, gastronómico y de servicios en general. Esta afluencia de personas impulsa la economía regional y reafirma el potencial de Córdoba como sede de eventos que promueven el turismo y contribuyen al desarrollo de la provincia.

ph, Fotos JUC , archivo 2023

11 noviembre, 2024 0 comments
0 FacebookTwitterPinterestEmail
TURISMO

La Agencia Córdoba Turismo recibió en custodia un histórico manuscrito que revaloriza el Camino de Brochero

by Conoce Cordoba Editor 9 noviembre, 2024
written by Conoce Cordoba Editor

El paso del Santo Cura Brochero por Córdoba sigue dejando huella.

Hoy, el presidente de la Agencia Córdoba Turismo Darío Capitani, recibió un manuscrito que prueba la presencia del Santo Cura Brochero en la localidad cordobesa de Miramar de Ansenuza, a orillas de la laguna Mar Chiquita. Este documento, que data del 28 de octubre de 1906, revela que Brochero acudía a la Mar Chiquita en busca de descanso y de sus aguas curativas.

Esta documentación quedará en custodia de la Agencia, y pasa a formar parte de la validación de los hechos, circunstancia que permitirá suma a Miramar al reconocido Camino de Brochero. Resignificar y asignar al trazado de este camino el valor histórico que tiene y debidamente documentado, hace de este producto un exponente del turismo religioso sin igual en la provincia y el país.

Estuvieron presentes el intendente de Miramar, Gerardo Cicarelli, el intendente de Santa Rosa de Río Primero, Daniel Kieffer, Adrian Walker, Director de la Agencia Córdoba Turismo, y la directora de Turismo de Miramar, Silvina Arrieta, junto a representantes de cultura, archivos históricos, y otros especialistas comprometidos en dar vida a esta iniciativa que unirá historia y fe.

El Camino de Brochero sigue expandiéndose, fortaleciendo el legado espiritual y cultural del Santo en toda la provincia.

9 noviembre, 2024 0 comments
0 FacebookTwitterPinterestEmail
TURISMO

San José de la Dormida y San José dormido

by Conoce Cordoba Editor 7 noviembre, 2024
written by Conoce Cordoba Editor

Huellas prehispánicas y casonas históricas en el norte cordobés. *Por Mariana Otero.

Los historiadores aseguran que San José de la Dormida, en el departamento Tulumba, es un testimonio vivo de todo el norte cordobés. Es criolla e indígena, es tierra de descanso. Es un pueblo genuino, auténtico, con historia.

FOTO: Yonathan Emanuel Leiva. Área de Cultura de San José de la Dormida. Artista Plástico.

Aquí, en medio de los cordones serranos, se asentaron los sanavirones, de quienes se conserva un valioso patrimonio arqueológico que habla de las huellas prehispánicas.

FOTO: Yonathan Emanuel Leiva. Área de Cultura de San José de la Dormida. Artista Plástico.

FOTO: Yonathan Emanuel Leiva. Área de Cultura de San José de la Dormida. Artista Plástico.

Por este lugar también entraron los conquistadores en su paso hacia lo que luego sería la ciudad de Córdoba, a unos 125 kilómetros de distancia.

Y, como si fuera poco, en su iglesia hay una imagen única de San José dormido, donada por una feligresa.

FOTO: Yonathan Emanuel Leiva. Área de Cultura de San José de la Dormida. Artista Plástico.

San José de la Dormida fue parte del “camino del bajo”, una ruta alternativa al Camino Real que, por sus condiciones geográficas, era el más transitado por carretas. Las diligencias y los chasquis circulaban por el alto.

Catorce familias españolas fueron los primeros pobladores que se instalaron  alrededor de 1778.

La maestra rural jubilada María Esther Castro, conocida en el pueblo como “seño Teté», cuenta que el lugar era un oasis para las caravanas que recorrían las viejas rutas que conducían hacia el norte. Adquirió el nombre de “Dormida del alto”.

Antes de ser bautizada así, el caserío indígena se llamó “Chipitín” (vocablo autóctono que quiere decir “hombre de río”) y con ese mismo nombre se denominó a las tierras otorgadas como merced al escritor Juan  Nieto en 1585.

Más tarde, explica Castro, en el periodo colonial y ya como parte del Virreinato del Río de la Plata, se convirtió en un lugar de “dormida” o “dormidero”; es decir, un sitio para el descanso y aprovisionamiento de los viajeros rumbo al norte, algunos hasta llegar al Alto Perú.

El nombre actual del pueblo se completó durante la fundación oficial en 1864, durante la gobernación de Roque Ferreyra,  cuando se le agregó San José a la denominación “la Dormida”, en honor al  patrono de la comunidad.

La iglesia de 1882 frente a la plaza San Martín lleva el nombre del santo.

El padre Walter Moyano, ex sacerdote de San José de la Dormida y ahora párroco de Villa Tulumba, cuenta que en la iglesia hay una imagen de San José dormido. Esta advocación de San José recuerda el pasaje bíblico de San Lucas que cuenta que Dios se le apareció en sueños a José cuando la Virgen estaba embarazada. “Le dijo que no tuviera miedo de recibir a María porque el hijo que esperaba no era de ningún hombre sino el hijo de Dios. Esto se lo reveló Dios a José mientras dormía la siesta (…), de ahí la advocación de San José Dormido”, explica.

Un pueblo con identidad

Castro relata que para su urbanización se trazó una cuadrícula de 13 x 13 manzanas con cinco plazas -una en el centro- con la idea de que el pueblo creciera en todas las direcciones. Pero la localidad tomó su propio rumbo y su poblamiento fue lineal como se puede observar en torno a la arteria principal (hoy avenida Perón) que seguía un segmento del antiguo “camino del bajo”.

En la actualidad, viven unas 4.500 personas.

FOTO: Yonathan Emanuel Leiva. Área de Cultura de San José de la Dormida. Artista Plástico.

Igual que otras localidades del norte cordobés, San José de la Dormida es un pueblo con identidad local, con una fuerte impronta religiosa y casonas antiguas, muchas levantadas por inmigrantes entre 1850 y 1900.

La iglesia San José comenzó a construirse en 1878. Fue diseñada y edificada por el constructor e inmigrante suizo Victorio Caldelari.

FOTO: Yonathan Emanuel Leiva. Área de Cultura de San José de la Dormida. Artista Plástico.

La visita a la parroquia es un imperdible por su rica historia que el padre Miguel Cervinato cuenta a los visitantes.

FOTO: Yonathan Emanuel Leiva. Área de Cultura de San José de la Dormida. Artista Plástico.

En el pueblo hay casas emblemáticas como la de “las niñas Caro” donde se levantó una antigua capilla (1822) y un cementerio. También, la de la familia Plate, de donde provenía el arquitecto a cargo de la construcción de la iglesia; y la de la familia Cantizano, donde descansó el obispo Fray Mamerto Esquiú cuando llegó al lugar para bendecir el templo en 1882.

FOTO: Yonathan Emanuel Leiva. Área de Cultura de San José de la Dormida. Artista Plástico.

El docente jubilado Pedro Américo Carreras señala que la casa de las niñas Caro marcó un antes y un después en la historia de San José de la Dormida. Con una fachada de estilo neoclásico italiano fue construida en 1870 para destinarla a un almacén de ramos generales que ofrecía mercadería y proveeduría. Tenía un sótano para la conservación de fiambres, dulces caseros y quesos. 

FOTO: Yonathan Emanuel Leiva. Área de Cultura de San José de la Dormida. Artista Plástico.

Con el tiempo fue remodelada para construir locales comerciales aunque respetando el estilo.

En el pueblo se recuerda los negocios emblemáticos como los grandes almacenes de Turiano Fernández y José Rustán en El Simbolar.

También el de ramos generales de Secundino Fernández, que se inició en la casona familiar (hoy Museo Regional Sanavirón) y luego se trasladó a su nuevo local comercial sobre Hipólito Irigoyen esquina Gilma Ariza.

San José de la Dormida también es tierra fértil.

Carreras recuerda que en otros tiempos, el río Chipitín, el Huertas Viejas y el Pisco Huasi se aprovechaban para el riego de árboles autóctonos y frutales cuyos frutos se utilizaban para la elaboración de dulces. Los ríos no pasan más por el pueblo, ya que sus cursos fueron desviados.

FOTO: Yonathan Emanuel Leiva. Área de Cultura de San José de la Dormida. Artista Plástico.

En la esquina donde actualmente está la heladería funcionó el comedor de la escuela primaria y, al frente, estaba el establo donde Don Honorio Caro tenía vacas para la venta de leche y fabricación de dulces, quesillos y quesos.

El establo, que fue comprado por Carmen Crespín y Rita Gerona Ocampo en 1944, se transformó en un centro cultural y económico muy importante. Allí se creó la pista, el salón y el bar que fue escenario de bailes, casamientos, bautismos, cine y radioteatro como el de Jaime y Oscar Kloner, Ana María Alfaro y “el tuerto” Barragán.

Por San José de la Dormida también pasó y pernoctó Ernesto “Che” Guevara en 1950 en su raid en bicicleta camino a visitar a su amigo Alberto Granado a San Francisco del Chañar, antes de continuar hacia el norte del país.

En su cuaderno de viajes escribió:

 “A las 4 de la tarde del 29 de enero y luego de una corta etapa en Colonia Caroya, seguí viaje hasta San José de la Dormida donde hice honor al nombre echándome al costado del camino y pegándole una noche magnífica hasta las 6 de la mañana del día siguiente”.

DATOS ÚTILES

Cómo llegar. Se llega por la RN 9 norte.

Museo Regional Sanavirón. Abierto de lunes a viernes de 7:30 a 13 y de 14 a 20. Sábados, domingos y feriados de 15 a 19.

Iglesia San José. El padre Miguel Cervinato cuenta la historia del templo y de San a José dormido a los visitantes.

Los lugares más visitados. El monumento al ciclista, Alto de la Cruz, los Morteritos, casonas antiguas, Museo Regional Sanavirón, balneario Huertas Viejas, camping Pisco Huasi, Polideportivo Municipal, el aguaribay histórico y la gruta de la familia Valdez.

7 noviembre, 2024 0 comments
0 FacebookTwitterPinterestEmail
TURISMO

Los productos cordobeses tuvieron un papel muy destacado en el primer certamen de degustación Argentina Spirits Awards

by Conoce Cordoba Editor 6 noviembre, 2024
written by Conoce Cordoba Editor

El ASA Argentia Spirits Awards, organizado por el sommelier cordobés Marcos Francisca y el ingeniero agrícola mendocino Luciano Palumbo, celebró una edición histórica, convocando a más de 450 muestras de Argentina, Chile, Uruguay, Perú y Ecuador. Este evento Reunión lo mejor de la industria regional en un certamen que busca destacar la calidad de los productos sudamericanos.

Durante el certamen, un panel de expertos jurados de reconocimiento internacional, provenientes de Argentina, Chile, Italia, Escocia, Canadá y Colombia, evaluó las muestras en diferentes categorías, que abarcaron desde destilados tradicionales como whiskies, vodka, gin, ginebra, ron y brandy, hasta aperitivos como vermut, bitters y fernet, y una variada gama de licores.

El ASA Argentia Spirits Awards no solo premia a los mejores productos, sino que impulsa a la industria de bebidas espirituosas de Argentina, otorgando a los ganadores un sello de calidad que les abre puertas en mercados regionales e internacionales. Este evento se consolida como un espacio esencial para el reconocimiento y proyección de los productores locales, quienes elevan el estándar de calidad y destacan en un mercado que no para de crecer.

Pero sin dudas el gran ganador del certamen, fue Fernet Beney, que no solo se llevó el Gran oro en la categoría Fernet, sino que obtuvo una mención especial por ser considerado el mejor aperitivo, incluyendo bitters y vermut.

Premios obtenidos por los productos cordobeses:

4 Elementos Serrano Gin Contemporáneo– Gran Oro
4 Elementos Floral Gin Contemporáneo –
Ginebra africana London Dry – Br
Ginebra Austral 31 London Dry – Br
Ginebra Austral 31 Old Tom– Es
Austral 31 Thai Dry Gin Contemporáneo –
Vermut de Beermut –
Fernet de Beney– Abuela
Licor Beney 50 Hierbas – Plata
Licor Beney León de las Sierras –
Licor Beney Mora – Oro
Licor Beney Quemadillo – Bronce
Bennett Aperitivo Naranja Amargo –
Destilería Brink Ginebra London Dry – Br
Colibrí Ginebra London Dry – Gran
Colibrí Frutos del Bosque Gin Contemporáneo – Oro
Colibrí Pomelo/Romero Gin London Dry – Oro
Whisky Copina/Whisky de pura malta– Bronce
Whisky Copina Tridestilado/Whisky Single Malt– Oro
El Nombre Maldito Gin Contemporáneo– Oro
La Isabelina Rouge Ginebra Contemporánea– Plata
Maleficio Vodka – Bronce
Maleficio Sunset Gin Contemporáneo –
Nonno Antonio Destilado a base de Orujos – Oro
Nonno Antonio Aguardiente de Espumante – Gran Oro
Pasaron Cosas Gin London Dry –
Pasaron Cosas Ginebra Doble Color Contemporáneo –
Pasaron Cosas Mango Gin Contemporáneo– Oro
Pasaron Cosas Pink Gin Contemporáneo –
Viejo Búho Hibiscus Gin Contemporáneo –
Viejo Búho Lavanda Gin Contemporáneo– Plata
Viejo Búho Menta y Jengibre Gin Contemporáneo– Bronce

6 noviembre, 2024 0 comments
0 FacebookTwitterPinterestEmail
TURISMO

Con sorteos cada media hora, Mercado de Viajes llega a Córdoba

by Conoce Cordoba Editor 4 noviembre, 2024
written by Conoce Cordoba Editor

El sábado 16 de noviembre, en el Centro de Convenciones Córdoba, se realizará la primera edición de la Feria Mercado de Viajes, abierta al público en general, con entrada libre y gratuita. Ofertas exclusivas, venta de accesorios, experiencias gastronómicas y sorteos de viajes cada 30 minutos, te permitirán planificar tus mejores vacaciones de verano.
El evento se extenderá de, de 11 a 20 horas y se propone como un paseo para disfrutar en familia, con actividades, activaciones, promociones y descuentos relacionadas con el turismo.

Al respecto, el Presidente de la Asociación Cordobesa de Agencias de Viaje (ACAV), Diego Obregón, explica: “Mercado de Viajes se presenta como un espacio donde los viajeros podrán planificar su próxima aventura, conocer las últimas tendencias y disfrutar de experiencias únicas. Estarán presentes destinos cordobeses y nacionales, municipios, provincias, charlas técnicas y tiendas de accesorios. Entre las propuestas destacadas, habrá stands de agencias, operadores turísticos, y espacios de gastronomía para complementar la jornada. Y lo más atractivo: sorteo de viajes cada media hora entre todos los presentes”.

En tal sentido, el presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Darío Capitani, agregó: “Mercado de Viajes se posiciona como una excelente oportunidad para que el público cordobés disfrute de una experiencia completa, en un espacio que combina lo mejor del turismo con el entretenimiento, sorpresas y la emoción de planificar las próximas vacaciones de verano”.

Este evento no solo está pensado como una feria de compras, sino como una verdadera celebración de la cultura viajera. Una propuesta que conecta directamente con las necesidades de los turistas.

4 noviembre, 2024 0 comments
0 FacebookTwitterPinterestEmail
TURISMO

Se llevó a cabo la primera feria de vinos de Córdoba

by Conoce Cordoba Editor 3 noviembre, 2024
written by Conoce Cordoba Editor

•             El evento, denominado “Vino Córdoba, La Feria”, reunió a 30 bodegas y más de cien etiquetas de diversos varietales.

•             Fue en el marco de la Semana de los Vinos Cordobeses, que se celebra hasta el 9 de noviembre.

Este sábado tuvo lugar en el Hotel Quinto Centenario de la Capital provincial la primera feria de vinos exclusivamente cordobeses, donde distintas bodegas que producen en la provincia presentaron stands atendidos por sus propietarios, enólogos o responsables de proyecto. La iniciativa, bautizada “Vino Córdoba, La Feria”, fue pensada para promover una comunicación directa con el público, que pudo conocer de primera mano particularidades, procesos y características de los viñedos, así como las experiencias enoturísticas que ofrece cada bodega.

El ministro de Gobierno de Córdoba, Manuel Calvo, participó de la jornada en representación de la Provincia. Dijo Manuel Calvo: “Es un placer que hoy estén aquí reunidos todos quienes desarrollan el producto del vino en Córdoba, que están trabajando cada vez con mayor calidad en distintas regiones de nuestra provincia”. El ministro aprovechó la ocasión para comunicarle a los productores que “más allá de todos los beneficios que hoy existen, nuestra tarea como Gobierno provincial es también seguir acercando beneficios a esta industria, trabajando con ustedes a través de nuestro Gabinete Productivo para acercar cada vez más la industria del vino a los cordobeses”.

El presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Darío Capitani, dijo por su parte: “Hoy se está consolidando el camino del vino cordobés, un producto que no sólo tiene historia y reconocimiento, sino que cada vez se viene posicionando como atractivo que potencia el desarrollo productivo de Córdoba. Celebramos esta primera feria del vino cordobés”.

Al evento se sumaron 30 bodegas boutiques ubicadas en diferentes puntos de Córdoba, tales como el Valle de Calamuchita, el de Traslasierra, el de Punilla y el norte y noroeste cordobeses, con el objeto de dar a conocer más de cien etiquetas de diversos varietales y en general el trabajo que vienen realizando, que fue destacado recientemente por expertos nacionales e internacionales.

“Vino Córdoba, La Feria” estuvo enmarcada en la Semana de los Vinos Cordobeses, que se celebra desde el viernes pasadoy hastael 9 de noviembre en la ciudad de Córdoba y que cuenta con el apoyo de Caminos del Vino de Córdoba y la Agencia Córdoba Turismo.

Del evento participaron también el  Ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia de Córdoba, Pedro Dellarossa, el Ministro de Bioindustria Sergio Busso, Presidente de la Agencia ProCórdoba, Pablo De Chiara y el Secretario de Agricultura y Recursos Naturales de la Provincia, Marcos Blanda.

3 noviembre, 2024 0 comments
0 FacebookTwitterPinterestEmail
TURISMO

El TC Pick Up llega al “Oscar Cabalén” y se espera un intenso movimiento turístico

by Conoce Cordoba Editor 1 noviembre, 2024
written by Conoce Cordoba Editor

La décima fecha del campeonato de TC Pick Up se presenta por primera vez en el autódromo “Oscar Cabalén”, y promete un gran movimiento turístico en la región.

Este fin de semana se anticipa la llegada de aproximadamente 25.000 personas, entre visitantes y turistas, provenientes de Buenos Aires, CABA, Santa Fe, y Córdoba Capital, quienes acudirán para presenciar la emocionante competencia que definirá los últimos clasificados a la Copa de Oro Shell V-Power.

Además de ofrecer un espectáculo deportivo de alta intensidad, el TC Pick Up representa un impulso económico para Paravachasca y las localidades que la integran Alta Gracia, Villa Santa Ana, Anisacate, La Bolsa y Los Aromos; donde se espera una demanda significativa de servicios y alojamientos.

En la previa, Alta Gracia cuenta con un 95% de ocupación, mientras que otros visitantes han optado por establecer su base en Córdoba Capital y Villa Carlos Paz, fortaleciendo la economía turística en paravachasca y ciudades cercanas.

Más de 40 equipos competirán en esta fecha clave, cada uno con un equipo de soporte de al menos cuatro personas, incrementando el movimiento en la zona y beneficiando al sector hotelero, gastronómico y de servicios. La competencia se vislumbra intensa, con pilotos destacados como Juan Pablo Gianini, Gastón Mazzacane, Valentín Aguirre y Mariano Werner luchando por la cima de la tabla y sus posiciones de cara a la gran final.

Según las estimaciones previas, unas 25.000 personas entre turistas y visitantes se movilizarán por la zona. Esta edición del TC Pick Up posiciona a Córdoba como un destino atractivo para eventos de gran escala, consolidando su capacidad para atraer y gestionar turismo deportivo de alto nivel.

1 noviembre, 2024 0 comments
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Newer Posts
Older Posts

Recent Posts

  • 400 personas participaron de una experiencia para hackear el viejismo
  • Un recorrido por tres bares y cafés notables de la ciudad
  • En el recuperado escenario de la Isla Crisol, bandas de música locales acompañarán el Cierre del Programa de Luthería Social
  • Córdoba se prepara para un fin de semana largo con excelentes expectativas turísticas
  • Con la mejor música de Córdoba llega el concierto musical “Alevoso Sound – Vol III”, en el CCEC

Recent Comments

  1. A WordPress Commenter en Hello world!

Archives

  • noviembre 2025
  • octubre 2025
  • septiembre 2025
  • agosto 2025
  • julio 2025
  • junio 2025
  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • julio 2024
  • mayo 2024
  • diciembre 2023
  • mayo 2022
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021

Categories

  • CULTURA
  • NOTICIAS
  • RUN
  • SIN_IMAGEN
  • TURISMO
  • Uncategorized

@2021 - All Right Reserved. Designed and Developed by PenciDesign


Back To Top
conocecordoba.net
  • TURISMO
  • CULTURA
  • NOTICIAS
  • RUN