400 personas participaron de una experiencia para hackear...
Un recorrido por tres bares y cafés notables...
En el recuperado escenario de la Isla Crisol,...
Córdoba se prepara para un fin de semana...
Con la mejor música de Córdoba llega el...
XIX Salón Nacional Pequeño Formato de Arte Sacro...
Nuevo horario para las visitas guiadas nocturnas al...
Córdoba fue seleccionada por el CFI para desarrollar...
Este jueves en Casa de Pepino: muestras de...
Otro jueves de Peñita en el Museo Metropolitano...
conocecordoba.net
  • TURISMO
  • CULTURA
  • NOTICIAS
  • RUN
Category:

TURISMO

TURISMO

Festival de Deán Funes 2025: Tradición, Música y Destrezas Gauchas

by Conoce Cordoba Editor 27 diciembre, 2024
written by Conoce Cordoba Editor

El Festival de Deán Funes, conocido como el Padre de Festivales, celebra su 68.ª edición del viernes 3 al domingo 5 de enero de 2025 en el icónico Anfiteatro Municipal Fuhad Cordi de la localidad de Deán Funes, Córdoba. Este evento es uno de los festivales de jineteada y folclore más antiguos y representativos de la Provincia de Córdoba y de toda Argentina.

Con una propuesta que combina jineteada, destrezas gauchas y la mejor música folclórica, el festival busca enaltecer las tradiciones y costumbres del norte cordobés, brindando una experiencia única para toda la familia.

Una Fiesta para los Amantes del Folclore y la Tradición

Durante tres noches inolvidables, los asistentes podrán disfrutar de:

  • Más de 40 montas por noche, protagonizadas por los mejores jinetes del país.
  • Impactantes destrezas gauchas que destacan el legado cultural de nuestra tierra.
  • Una grilla artística de primer nivel con reconocidos exponentes del folclore nacional.

Grilla de Artistas – Festival Deán Funes 2025

Viernes 3 de enero

  • LOS TEKIS
  • Lautaro Rojas
  • Las Voces del Boquerón
  • Marina Cornejo
  • Los Herrera
  • Magui Olave

Sábado 4 de enero

  • DESTINO SAN JAVIER
  • Guitarreros
  • Efraín Colombo
  • Andrés Clerc
  • Los del Portezuelo
  • Los Cacharpayeros
  • Paquito Ocaño

Domingo 5 de enero

  • LÁZARO CABALLERO
  • Los Trajinantes
  • Lucas Ibáñez y Martín Bravo
  • Desakta2

El Festival de Deán Funes es una invitación a conectarse con la esencia de las tradiciones cordobesas, disfrutando de música, gastronomía y espectáculos únicos en un ambiente familiar y acogedor.

¡Viví la magia del Padre de Festivales en el norte cordobés!

27 diciembre, 2024 0 comments
0 FacebookTwitterPinterestEmail
TURISMO

El primer juicio contra un colonizador por maltrato a indígenas se ganó en Quilino

by Conoce Cordoba Editor 23 diciembre, 2024
written by Conoce Cordoba Editor

*Por Mariana Otero.

Asentado sobre uno de los tramos alternativos del antiguo Camino Real, Quilino (departamento Ischilín) es un pueblo de unos diez mil habitantes con una de las historias más ricas de la provincia de Córdoba. “En casi todo lo que pasó en Córdoba, Quilino tiene algo que aportar”, dice el historiador Carlos Ferreyra en su artículo “Un pueblo de indios sobre el Camino Real de Córdoba a Catamarca: orígenes de Quilino y su rica historia”.

Se refiere, nada menos,  a la etnohistoria que acredita, a la historia colonial, a la historia del ferrocarril, a la caminería histórica, a haber sido testigo de guerras civiles y de la organización nacional.

FOTO: @modoviaje.ok

Quilino se levanta en el norte, sobre la RN60, en las tierras ricas y fértiles de comunidades indígenas organizadas, que Jerónimo Luis de Cabrera se encomendó a sí mismo el 24 de noviembre de 1573, a poco de haber fundado la ciudad de Córdoba.

Cabrera eligió para sí mismo el mejor territorio y el más poblado.

Los documentos de la época cuentan que la zona era sumamente productiva y tenía lo que más deseaban los encomenderos: muchos indios para trabajar.

Quilino siempre fue un lugar próspero, con clima benigno y abundancia de agua.

Es un territorio muy antiguo: el asentamiento indígena se remonta a miles de años, seguido de cuatro siglos de ocupación europea y criolla que lo convirtió en un importante pueblo colonial conformado -aporta Ferreyra- como “una aldea dispersa que tomó la forma actual cuando fue loteado entre 1870 y 1897”.

Fernando Vignoli, director de Turismo de Quilino, indica que había 37 tribus en la zona con cientos de personas. La escritora Isabel Castro Olañeta refiere en sus escritos que en la región, según la cédula de los pueblos del Valle de Quilino, había registrados dos mil indios. 

FOTO: @modoviaje.ok

Entre tantas cosas, los nativos cultivaban algodón que se comercializaba con el Alto Perú, al igual que las mulas, a cambio de metales como la plata.

El historiador Ferreyra explica en sus escritos que la población indígena de Quilino fue la que más perduró en los convulsionados procesos históricos de la provincia de Córdoba.

En Quilino también se registró un hecho de resistencia aborigen, que marcó un antes y un después: el primer juicio con sentencia favorable por malos tratos del sistema colonial a los nativos. Ocurrió en 1620 cuando los indios (así nombrados en los documentos históricos) denunciaron formalmente al poblero (administrador de Jerónimo Luis de Cabrera) Alonso Gordillo por abusos y maltratos.

 FOTO: @modoviaje.ok

Vignoli explica que tres indios de la comarca  de Quilino -Cristóbal Ivita, Agustín Isa y Martín Hellanque- interceptaron al gobernador de las provincias del Tucumán Juan Alonso de Vera y Zárate que pasaba por el Camino Real y denunciaron a Gordillo, quien fue llevado a Córdoba y arrestado para ser enjuiciado.

Gordillo presentó como testigo a Elena Linque, una mujer aborigen que trabajaba en su casa. Pero Elena testificó en contra de su patrón y sentó un precedente en la historia.

FOTO: @modoviaje.ok

Los indígenas manifestaron que el poblero echaba ají molido en los ojos de los jóvenes para que trabajaran y los ataba del talón; impedía los casamientos y forzaba a las mujeres jóvenes  al trabajo compulsivo y desmedido, sumado a los castigos corporales.

Gordillo fue condenado a diez años de prisión en Cartagena de Indias y fue despojado de todos sus bienes, que quedaron para el Estado colonial.

Este hecho es considerado por los historiadores como una de las primeras manifestaciones de la mujer por sus derechos y también de los derechos de los aborígenes.

Mabel Godoy, la intendenta de Quilino, destaca ese hecho trascendente. “Revelarse era un atrevimiento», dice. Igual que una mujer e indígena se animara a denunciar situaciones de violencia.

Los picapedreros

A fines del siglo XIX y principios del XX, Quilino recibió inmigrantes italianos, españoles y árabes.

Los italianos eran, mayoritariamente, picapedreros que trabajaban el granito. Sus huellas perduran en la arquitectura del pueblo.

Aún se conserva “la casa de piedra”, que fue construída en 1910 como almacén de ramos generales. La construcción de bloques de piedra moldeados fue realizada por el inmigrante italiano, Miguel Rufa, escultor y picapedrero de oficio, que llegó al pueblo en 1878, desde Tropea.

FOTO. @modoviaje.ok

El frente de la casa está labrado con bloques de piedra y resaltan las figuras de león talladas sobre el pórtico de la entrada. La casa conserva la disposición original en dos plantas con una escalera artesanal que vincula las habitaciones en la parte superior con la cocina y el living comedor, abajo. Contiene columnas de piedra originales. No está abierta al público.

Otras obras en piedra pueden observarse en el lugar: la pila bautismal del santuario de San Roque y la escalinata;  los mausoleos del cementerio; la iglesia Nuestra Señora del Valle y la dársena del tajamar.

Se cree, además, que el 30% de los bloques de La Cañada, en la ciudad de Córdoba, provienen de Quilino.

Los trabajadores del granito, recolectaban  las piedras entre Quilino y San Pedro Norte y, a punta de masa, hacían los adoquines que se utilizaban para el empedrado de las calles de Córdoba y de Tucumán.

En 1921, los picapedreros se nuclearon en el Sindicato de los Trabajadores de las Canteras Villa Quilino Córdoba.

El cabrito, marca registrada

El cabrito de Quilino es marca registrada.  Se cría sólo a leche, de allí su carne magra, en una geografía muy propicia. Son un manjar irresistible.

La actividad caprina está en pleno fortalecimiento en la zona, pronto se abrirá un frigorífico.

FOTO: @modoviaje.ok

Luis Flores, dueño del “Quincho el gordito José», que se levanta hace 35 años sobre la RN60, cuenta que en promedio asan 40 cabritos de siete kilos y medio por fin de semana.

La actividad gastronómica, en general, ha crecido y se ha diversificado en los últimos tiempos.

FOTO: @modoviaje.ok

Además del tradicional cabrito a la parrilla, se consiguen productos con valor agregado -escabeches, arrollados, aceitunas rellenas con cabrito, ravioles con seso-, buenos vinos, cítricos y panes caseros.

Cada febrero, desde hace 51 años se celebra el Festival del cabrito en el escenario del balneario municipal

FOTO: @modoviaje.ok

DATOS ÚTILES

Dos en una

Quilino y Villa Quilino son una unidad en la diversidad. Divididas en otro tiempo por un río, hoy seco, se presenta como dos núcleos urbanos cada uno con su identidad, pero gobernados por el mismo municipio.

Santuario San Roque.  Su construcción data entre los años 1670 y 1700. Es una de las primeras iglesias del departamento Ischilín  y del norte de Córdoba. Se levantó en las tierras donadas por la viuda de Jerónimo Luis de Cabrera, Luisa Martel de los Ríos. Según la tradición oral, allí un indio descubrió la imagen de San Roque tallada en un árbol. Cada agosto se realiza la procesión en honor al patrono de la villa. Entre las reliquias del santuario se conserva un atuendo de Fray Memento Esquiú, quien, como obispo de Córdoba en 1882, puso en funcionamiento la vicaría de Quilino. En 2009 fue declarada santuario diocesano Funciona una santería.

Balneario municipal. Cuenta con camping, quincho, asadores y una pileta olímpica. Está rodeado por cerros y vertientes. En el predio se encuentra el escenario Chango Rodríguez donde se realiza el Festival del Cabrito y la Artesanía desde 1973

Tajamar. Fue construido en 1997 para el acopio de agua de vertientes que se utiliza para riego de campos de productores frutihortícolas y para agua potable. Hay pejerreyes y carpas. El paisaje es muy bonito y es el punto principal para ver los atardeceres.

Escultura de Elena Linque. En la Plaza Sarmiento se encuentra la escultura realizada por Ariel Ramos, artista de Dean Funes, en memoria de Elena Linque, la mujer aborigen que se sublevó junto a otros nativos contra la opresión ejercida por los colonizadores.

Información. Alojamientos, restaurantes y actividades: https://www.quilino.gob.ar/

23 diciembre, 2024 0 comments
0 FacebookTwitterPinterestEmail
TURISMO

Sierras Chicas se prepara para recibir la Temporada de Verano 2025

by Conoce Cordoba Editor 20 diciembre, 2024
written by Conoce Cordoba Editor
https://cordobaturismo.gov.ar/wp-content/uploads/2024/12/SIERRAS-CHICAS.mp4

En el marco de una acción conjunta entre la Agencia Córdoba Turismo y la Comunidad Regional Colón, se realizó hoy la presentación oficial de la Temporada de Verano 2025 del área turística de Sierras Chicas, perteneciente al Departamento Colón.

El evento, que tuvo lugar en el Parque del Chateau contó con la presencia de autoridades provinciales y locales, encabezadas por el presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Darío Capitani.

Durante la presentación, se puso en valor la riqueza y diversidad de los recursos turísticos de esta región, destacando su consolidación como un destino único que combina atractivos naturales, culturales y gastronómicos. En palabras del presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Darío Capitani «Quiero destacar el trabajo en equipo que realizamos junto a cada intendente y jefe comunal de las Sierras Chicas, jerarquizando y posicionando esta región día a día. Este crecimiento es fruto del esfuerzo conjunto entre los sectores público y privado, ofreciendo oportunidades de desarrollo, trabajo e inversión en cada localidad. Desde la Agencia Córdoba Turismo, estamos comprometidos en acompañarlos, difundiendo y apoyando esta temporada de verano, que será un desafío, pero en la que Córdoba seguirá destacándose con su agenda cultural, deportiva y de eventos, que son un gran atractivo para la provincia.»

Estuvieron presentes autoridades provinciales y locales, entre ellas Miguel Aguirre (Agua de Oro), Paola Nannini (Colonia Caroya), Juan Domingo Panichelli (Colonia Tirolesa), Nilda Laurent (Colonia Vicente Agüero), José María Garzón (El Manzano), Fabián Reschia (Estación Juárez Celman), Darío Arata (General Paz), Federico Zárate (Jesús María), Miguel Pittaro (La Granja), Gastón Mazzalay (Malvinas Argentinas), Adela Arling (Mendiolaza), Claudia Acosta (Mi Granja), Ezequiel Lemos (Río Ceballos), Carolina Cristori (Saldán), David Strasorier (Salsipuedes), Dalma Bustos (Tinoco), Guillermo VAlli (Unquillo), Pablo Cornet (Villa Allende) y Natalia de Pace (Villa Cerro Azul).

Acompañaron además las legisladoras Luciana Presas y Doly Romero, junto a secretarios, directores de turismo y representantes de las localidades que integran el área de Sierras Chicas, fortaleciendo el trabajo en equipo para el desarrollo turístico de la región.

La jornada incluyó la proyección de un video promocional que sintetiza los atributos más destacados de las Sierras Chicas y las palabras de distintos intendentes que resaltaron el valor del trabajo conjunto para ofrecer un producto turístico integrado. El evento concluyó con una degustación de gastronomía típica de la región y un sorteo de estadías entre los asistentes, celebrando así el inicio de una temporada que promete atraer a turistas de toda la provincia y del país.

20 diciembre, 2024 0 comments
0 FacebookTwitterPinterestEmail
TURISMO

Celebración de la Fiesta de la Navidad en Ambul, historia y religión ligada al Santo Cura Brochero.

by Conoce Cordoba Editor 18 diciembre, 2024
written by Conoce Cordoba Editor

Esta 24 de diciembre en Ambul, departamento San Alberto, volverá a celebrarse la Navidad a lo grande.

En la plaza principal “24 de diciembre” se realizará el tradicional desfile de pesebres de parajes aledaños, en un festejo comunitario entre vecinas y vecinos. Caminando y sobre sus hombros, llegarán las imágenes representativas de la Natividad del Señor, acompañados de vestimentas típicas, banderas, música y caballos.

Esta celebración tiene su origen en tiempos que el Santo Cura Brochero era el párroco del lugar y celebraba allí la Misa de Navidad, el 24 de diciembre a la noche. 

Entre los pesebres se destacan cuatro de ellos por su antigüedad, lo que nos permite inferir que el pedido de Brochero para celebrar la misa de Nochebuena allí responde a una particular devoción al Niño Dios en esa zona.

El Niño de Ambul de las Sierras y una antigua Virgen de Luján, pertenecieron a José Francisco Heredia desde 1816. Estas imágenes fueron heredadas a su hijo Pedro Esteban. Luego éste deja el Niño a su hijo Jesús, y la Virgen a su hija Balbina.

El Niño de Santa Rosa perteneció a Pantaleón Romero, y junto con el Niño de las Sierras fueron los primeros en ser traslados solemnemente los 24 de diciembre a Ambul. Ambos tienen una característica peculiar, no están acostados boca arriba, sino recostados de costado

El Niño de La Pampa según una tradición oral del lugar, habría sido pertenencia del Cura Brochero. En 1913, cuando el Cura estaba enfermo, le encargó al padre Domingo Acevedo que le llevara esa imagen a un amigo suyo de Ambul, Benicio Barrera. Desde ese momento él se encargó de su custodia y sus descendientes conservan la tradición de llevar el Niño con el color rojo.

El Niño de Mussi data de 1952, cuando el padre Felipe D’Antona se lo entrega en custodia a Mercedes Carreras de Altamirano para que este paraje pudiese participar de la fiesta de la Navidad en Ambul. Después de varios descendientes, la imagen en la actualidad pertenece a la comunidad y cada año la preparan con los colores azul y blanco.

Otros Niños vienen de El Huaico (desde 1988), del Barrio San Nicolas (desde 1993), de Alto Grande (desde 1997) y de varias familias y parajes más. En la actualidad son diecinueve los pesebres que llegan en procesión previo a la celebración de la misa. Estas imágenes son custodiadas con devoción en las capillas o en las casas y su valor religioso es transmitido de generación en generación.

La fiesta de la Navidad en Ambul fue reconocida de Interés provincial por el Poder Ejecutivo de la Provincia de Córdoba, a través de la Agencia Córdoba Cultura en el año 2004. En el mismo sentido se manifestó la Legislatura de la Provincia de Córdoba, declarando su adhesión y beneplácito a la fiesta. Luego en el año 2007, declaró su interés la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, allí se expresa que “(la celebración) refuerza significativamente la identidad cultural y las tradiciones de nuestros pueblos”.

Si bien la fiesta es, desde los orígenes, convocada por la comisión de la capilla, en la actualidad se organiza con la colaboración de la Comuna de Ambul debido a las dimensiones que tiene, la relevancia cultural y las exigencias de seguridad.

Este 24 de diciembre, Ambul nuevamente será anfitriona de la fe y la cultura, del legado Brocheriano y la celebración de la Nochebuena en familia.

18 diciembre, 2024 0 comments
0 FacebookTwitterPinterestEmail
TURISMO

Cordobizate Para salvar al mundo

by Conoce Cordoba Editor 17 diciembre, 2024
written by Conoce Cordoba Editor
https://cordobaturismo.gov.ar/wp-content/uploads/2024/12/16.9.mp4

La Agencia Córdoba Turismo presenta el C.U.L.I.A.O.: Centro Uritorquense de Lenguaje e Integración Amistosa y Optimista. Este micro promocional llevará parte de la esencia de Córdoba a las principales ciudades del país, acercando su cultura, humor y tradiciones a todos los rincones.

¿Qué es el C.U.L.I.A.O.?

Se trata de una experiencia inmersiva y única que invita a los visitantes a «cordobizarse» a través de:

  • Desafíos interactivos inspirados en la picardía cordobesa.
  • Música y espectáculos en vivo que transmiten la alegría local.
  • Trivias sobre cuanto sabes de las costumbres de los cordobeces, se trata de un recorrido por las tradiciones y la idiosincrasia cordobesa en clave humorística y divertida.

El lema de esta iniciativa es: “Cordobizate para salvar al mundo”, destacando cómo la cultura y la actitud cordobesa pueden ser un puente para conectarse de manera más auténtica con los demás.

Fechas y ubicaciones en Ciudad de Buenos Aires:

  • Plaza Vaticano (junto al Teatro Colón): del 17 al 20 de diciembre.
  • La Boca (Pedro de Mendoza 1900): el 21 y 22 de diciembre.

Próximas paradas:

Luego de su paso por Buenos Aires, el C.U.L.I.A.O. continuará su recorrido por:

  • Gualeguaychú, donde desembarcará para el disfrute de turistas y locales.
  • Mar del Plata, llevando la frescura cordobesa a la costa atlántica.
  • Rosario, cuna de la bandera, para fusionar tradiciones.
  • Córdoba, cerrando la gira con una gran celebración en casa.

El objetivo es seducir al público del resto de las provincias, mostrando en clave de humor parte de la esencia del cordobes como una invitación a disfrutar, conectar y reír.

¡Sumate al C.U.L.I.A.O. y viví una experiencia inolvidable que Córdoba lleva hasta tu ciudad!

17 diciembre, 2024 0 comments
0 FacebookTwitterPinterestEmail
TURISMO

Se presentó el 6º Encuentro Provincial de Destinos Sede de Eventos 2025

by Conoce Cordoba Editor 13 diciembre, 2024
written by Conoce Cordoba Editor

El Encuentro que reúne a todos los actores públicos y privados vinculados a Congresos y Ferias se presentó en la ciudad de La Falda. En la oportunidad, también se firmó un convenio entre esta localidad y el Córdoba Bureau.

En un acto celebrado en la ciudad de La Falda, fue presentado el 6º Encuentro Provincial de Destinos Sede de Eventos 2025. El evento, que reúne a toda la cadena de valor de los congresos y ferias, se realizará los días 20 y 21 de marzo de 2025 en esta ciudad.

El acontecimiento contó con la presencia del presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Darío Capitani, el intendente anfitrión Ricardo Javier Dieminger, la secretaria de Turismo y Desarrollo Económico Local  Elizabeth Gisela Godino y el presidente del Córdoba Convention & Visitors Bureau, Federico Ricotini.

Este Encuentro busca brindar capacitación y actualización en los temas más relevantes a toda la cadena de valor de los congresos y ferias de la provincia.  En la oportunidad se congregarán también los representantes del sector público de la Red Provincial de Destinos Sede de Eventos, compuesta por las ciudades de Córdoba, Villa Carlos Paz, Villa María, La Falda, Rio Cuarto, Miramar de Ansenuza, Alta Gracia, Mina Clavero, Jesús María, Villa General Belgrano y Río Ceballos.

Finalmente se realizará un site inspection para organizadores profesionales de eventos y DMC (Destination Management Company), quienes visitarán los principales atractivos que propone la ciudad para la realización de convenciones y exposiciones.

En este contexto, Darío Capitani resaltó que “La Falda se posiciona como un lugar estratégico del turismo de reuniones con un gran equipo decidido a posicionar a la región como referente. Desde la ACT estamos no solo acompañando sino decididos a empujar, impulsar, promover y a seguir difundiendo el desarrollo del turismo de reuniones y el posicionamiento de la provincia de Córdoba”.

Por su parte, Javier Dieminger comentó que “los eventos, para cualquier localidad, son una parte importante no solo del turismo sino también de la economía regional. La ciudad de La Falda viene trabajando hace tiempo en mantener una política de eventos constante y la firma de este convenio materializa ese camino”.

A su turno, Federico Ricotini destacó “la importancia del Turismo de reuniones, en el derrame económico que genera en las economías regionales, recientemente demostrado en el estudio que se hizo relevando Congresos internacionales, Espectáculos como Paul McCartney y un Partido de Futbol de la Semifinal de la Copa Argentina. Solo en tres eventos el impacto económico fue de casi 22.000 millones”.

FIRMA DE CONVENIO

La ocasión fue propicia para firmar un acuerdo colaborativo de trabajo entre el Córdoba Bureau y la ciudad de La Falda. En el marco del presente, el municipio se suma como miembro honorario a la entidad más representativa del sector de Congresos a nivel provincial. Y trabajarán conjuntamente para potenciar el destino tratando de captar eventos específicos para la localidad serrana, acordes a su perfil como destino.

13 diciembre, 2024 0 comments
0 FacebookTwitterPinterestEmail
TURISMOUncategorized

Cuatro Master of Wine descubrieron los Caminos del Vino de Córdoba

by Conoce Cordoba Editor 12 diciembre, 2024
written by Conoce Cordoba Editor

Los Caminos del Vino de Córdoba recibieron, luego de la presencia de Tim Atkin en Córdoba, la visita de cuatro prestigiosos Master of Wine, en una acción organizada por el Gobierno de la Provincia de Córdoba en conjunto con Wines of Argentina (WOFA) y el Instituto The Master of Wine. Esta iniciativa tuvo lugar del 18 al 20 de noviembre, luego de una gira institucional que incluyó Buenos Aires, Mendoza y Cafayate.

Los Master of Wine que participaron en esta experiencia histórica fueron Christopher Martin (Inglaterra), Mark de Vere (California, EE.UU.), Richard Kershaw (Sudáfrica) y Jack Whitaker (Inglaterra). Durante tres días, recorrieron las regiones vitivinícolas de Colonia Caroya, Calamuchita y Traslasierra, además de degustar vinos representativos de estas zonas, así como de Córdoba Capital y el norte provincial.

La visita permitió a los expertos conocer en profundidad las características únicas del terroir cordobés, su diversidad de varietales y la calidad creciente de los vinos producidos en la región. Ninguno de ellos había tenido contacto previo con la vitivinicultura cordobesa, lo que convirtió esta experiencia en un verdadero descubrimiento y una grata sorpresa por la expresión y diversidad de los vinos locales.

Esta acción representa un hito significativo para la industria vitivinícola de Córdoba, que sigue posicionándose como un destino de excelencia para el turismo enológico, consolidando su presencia en el ámbito nacional e internacional.

El evento se suma a una serie de iniciativas impulsadas por la Agencia Córdoba Turismo para promover los Caminos del Vino de la provincia, destacando su riqueza cultural y su potencial como producto turístico de calidad.

12 diciembre, 2024 0 comments
0 FacebookTwitterPinterestEmail
TURISMO

Córdoba recibió a la Asociación Argentina de Sommeliers en los Caminos del Vino

by Conoce Cordoba Editor 11 diciembre, 2024
written by Conoce Cordoba Editor

Con el objetivo de continuar posicionando a los Caminos del Vino de Córdoba como un producto turístico, cultural y de consumo de excelencia, los días 6 y 7 de noviembre se llevó a cabo una destacada acción conjunta entre la Agencia Córdoba Turismo, 11 bodegas de la provincia y la Asociación Argentina de Sommelier.

Las bodegas participantes fueron: Patente X, Slow Wine, Terra Camiare, Famiglia Furfaro, Sineres, Las Cañitas, Aráoz de la Madrid, Noble San Javier, Viarago, Achala Wines y La Matilde.

Este evento formó parte de una estrategia de promoción organizada en conjunto con la Asociación Argentina de Sommeliers. La primera etapa tuvo lugar en el Palacio Paz de Buenos Aires, donde se desarrolló una exclusiva Master Class para 130 sommeliers, mientras que la segunda etapa se concretó con la visita de una comitiva de 20 sommeliers destacados de la República Argentina a las bodegas cordobesas.

La delegación incluyó a la comisión directiva de la Asociación Argentina de Sommeliers y a los diez mejores sommeliers del último concurso de Mejor Sommelier de Argentina. Entre ellos, se destacaron Marcela Rienzo, presidenta de la Asociación, y las tres mejores sommeliers del país: Andrea Donadio (ganadora 2022), Alma Cabral y Delvis Huck.

Durante los dos días de actividades, los sommeliers recorrieron las regiones vitivinícolas de Colonia Caroya, la ciudad de Córdoba, Calamuchita y Traslasierra, donde pudieron degustar los vinos de la provincia y conocer el trabajo detrás de cada etiqueta.

El evento fue calificado como altamente positivo, permitiendo a quienes promocionan y asesoran sobre el consumo de vinos en Argentina descubrir la calidad y singularidad de los vinos cordobeses. Estas acciones refuerzan el compromiso del gobierno de Córdoba con la promoción de su industria vitivinícola, posicionándola como un referente de calidad a nivel nacional e internacional.

11 diciembre, 2024 0 comments
0 FacebookTwitterPinterestEmail
TURISMO

Festival de la Jota Cordobesa en San Lorenzo

by Conoce Cordoba Editor 10 diciembre, 2024
written by Conoce Cordoba Editor

Los días 14 y 15 de diciembre, la Comuna de San Lorenzo en el Valle de Traslasierra se convertirá en el escenario de la 4ª Edición del Festival de la Jota Cordobesa, un evento que celebra lo mejor de la música, la danza y la gastronomía de la región. Este encuentro, que tendrá lugar en el Predio Comunal, marca una cita imperdible para los amantes de las tradiciones locales.

El festival inicia el sábado 14 a las 19 horas, acompañado por la Apertura de la Temporada Turística 2024/2025, que destacará a San Lorenzo como un destino clave en el corazón de las sierras cordobesas.

La Jota Cordobesa, una danza folklórica profundamente enraizada en la cultura serrana, será la gran protagonista de la velada. Sobre el escenario, se presentarán artistas de renombre como Los Labreli, Luis López, Patricia Parada, Los Serranos de Achala, Martín El Achaleño, Las Voces de San Carlos, Lucas Ocaño y La Contra, cerrando la jornada con la vibrante actuación de La Mega Banda de Rodrigo. Además, ballets provinciales y zonales interpretarán esta emblemática danza, homenajeando su legado cultural.

El domingo 15, la jornada comenzará a las 10 horas con un emocionante espectáculo de jineteadas que contará con 60 montas de las mejores tropillas y la participación de campeones de Jesús María. El evento estará animado por Daniel Fazi y Miguel González, con la actuación destacada del payador Daniel Mio. Por la tarde, la música volverá al escenario con Canto Chuncano, Estampas Tulumbanas y el cierre chamamecero a cargo de Paquito Ocaño.

A lo largo del festival, el público podrá disfrutar de una variada oferta gastronómica y un completo servicio de buffet. La entrada del sábado será libre y gratuita, mientras que el domingo tendrá un costo accesible, pensado para que todos puedan participar.

Este festival no solo celebra la riqueza cultural de San Lorenzo, sino que también rinde homenaje a Don Manuel Marcos López, un apasionado de la Jota Cordobesa, cuyo legado sigue vivo en cada paso de esta emblemática danza.

¡El Festival de la Jota Cordobesa te espera para compartir dos jornadas inolvidables de música, tradición y cultura serrana!

10 diciembre, 2024 0 comments
0 FacebookTwitterPinterestEmail
TURISMO

Córdoba avanza con la Red de Destinos Turísticos Inteligentes

by Conoce Cordoba Editor 5 diciembre, 2024
written by Conoce Cordoba Editor

En el marco de la creación de la Red Cordobesa de Destinos Turísticos Inteligentes, la Agencia Córdoba Turismo realizó dos reuniones clave para avanzar en este proyecto innovador que integra tecnología, sostenibilidad e innovación en el turismo provincial. Ambas reuniones fueron encabezadas por Darío Capitani, presidente de la Agencia Córdoba Turismo, y Oscar Bustos, director ejecutivo de la Red de Destinos Turísticos Inteligentes.

En la primera instancia, funcionarios de la Agencia analizaron los avances del diagnóstico situacional realizado en los municipios seleccionados como casos de estudio. Posteriormente, en la segunda reunión, las autoridades de estos municipios participaron activamente, consolidando un enfoque colaborativo para identificar áreas de mejora en infraestructura y servicios turísticos.

Un destino turístico inteligente se define como un lugar que integra tecnologías avanzadas y prácticas sostenibles en la gestión y promoción turística. Este modelo busca:

  • Mejorar la experiencia del visitante mediante servicios personalizados y tecnologías digitales.
  • Optimizar la gestión de recursos para garantizar su sostenibilidad.
  • Promover la conservación ambiental y fortalecer el desarrollo social y económico local.

🔍 Características clave de un destino turístico inteligente:

  1. Tecnología y Conectividad: Uso de herramientas digitales como aplicaciones móviles y Wi-Fi en espacios públicos.
  2. Sostenibilidad: Implementación de prácticas responsables para preservar el entorno natural y cultural.
  3. Gobernanza Participativa: Inclusión de todos los actores locales en la planificación turística.
  4. Accesibilidad: Infraestructuras y servicios adaptados para todos los visitantes.
  5. Experiencia del Visitante: Destacar la identidad cultural y el patrimonio local para enriquecer el turismo.

La Red Cordobesa de Destinos Turísticos Inteligentes consolida a Córdoba como un referente en turismo inteligente, destacando su compromiso con la innovación, la sostenibilidad y la inclusión. Esta primera etapa diagnóstica establece una base sólida para el desarrollo de estrategias que beneficien tanto a las comunidades locales como a los visitantes.

5 diciembre, 2024 0 comments
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Newer Posts
Older Posts

Recent Posts

  • 400 personas participaron de una experiencia para hackear el viejismo
  • Un recorrido por tres bares y cafés notables de la ciudad
  • En el recuperado escenario de la Isla Crisol, bandas de música locales acompañarán el Cierre del Programa de Luthería Social
  • Córdoba se prepara para un fin de semana largo con excelentes expectativas turísticas
  • Con la mejor música de Córdoba llega el concierto musical “Alevoso Sound – Vol III”, en el CCEC

Recent Comments

  1. A WordPress Commenter en Hello world!

Archives

  • noviembre 2025
  • octubre 2025
  • septiembre 2025
  • agosto 2025
  • julio 2025
  • junio 2025
  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • julio 2024
  • mayo 2024
  • diciembre 2023
  • mayo 2022
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021

Categories

  • CULTURA
  • NOTICIAS
  • RUN
  • SIN_IMAGEN
  • TURISMO
  • Uncategorized

@2021 - All Right Reserved. Designed and Developed by PenciDesign


Back To Top
conocecordoba.net
  • TURISMO
  • CULTURA
  • NOTICIAS
  • RUN