Muestra colectiva en el Centro Cultural de Alta...
Invasión XXL: unos 320 mil turistas visitaron Córdoba...
400 personas participaron de una experiencia para hackear...
Un recorrido por tres bares y cafés notables...
En el recuperado escenario de la Isla Crisol,...
Córdoba se prepara para un fin de semana...
Con la mejor música de Córdoba llega el...
Un finde XXL para disfrutar de obras de...
XIX Salón Nacional Pequeño Formato de Arte Sacro...
Nuevo horario para las visitas guiadas nocturnas al...
conocecordoba.net
  • TURISMO
  • CULTURA
  • NOTICIAS
  • RUN
Author

Conoce Cordoba Editor

Conoce Cordoba Editor

SIN_IMAGEN

Bici CBA alcanzó los 80 mil usuarios

by Conoce Cordoba Editor 8 noviembre, 2024
written by Conoce Cordoba Editor
  • Mediante el sistema de bicicletas públicas municipal ya se realizaron más de 143 mil viajes.

Cada día, los vecinos y vecinas optan por el sistema de bicicletas públicas gratuito como una alternativa de transporte sostenible. Por este motivo, Bici CBA ya cuenta con más 80 mil usuarios registrados.

Hasta la fecha, los usuarios de Bici CBA realizaron más de 143 mil viajes, disfrutando de recorridos por diferentes espacios verdes y áreas turísticas de la ciudad.

Además, más de 6 mil turistas optaron por una bicicleta de Bici CBA para conocer y explorar Córdoba de una forma única.

El servicio permite a los usuarios retirar bicicletas en nueve estaciones distribuidas en puntos estratégicos de la ciudad, y recorrer diferentes zonas con un tiempo máximo de una hora y media (90 minutos), con la opción de extender el uso 90 minutos más.

Las estaciones se encuentran ubicadas en:

  • Plaza España (Bv. Chacabuco y Larrañaga).
  • Paseo Sobremonte (Caseros 570).
  • Parque de Las Tejas (Venezuela y Chacabuco).
  • Parque de la Biodiversidad (Rondeau 751).
  • Plaza Vélez Sarsfield (Av. H. Yrigoyen y Montevideo).
  • Plaza Alberdi (Lima 950).
  • Ciudad Universitaria (Av. Cruz Roja Argentina 200).
  • Parque Sarmiento (Av. del Dante 800).
  • Parque Las Heras-Elisa (AV. Ramón Mestre y Puente Antártida).

El uso de bicicletas en lugar de vehículos motorizados tiene un impacto positivo en la reducción de la huella de carbono. Hasta el momento, los viajes acumulados equivalen a una reducción de emisiones de 36.334,83 kg de CO₂, una cifra significativa que contribuye de forma importante hacia medio ambiente en la ciudad.

¿Cómo registrarse en Bici CBA?

Para formar parte de este sistema, los usuarios deben inscribirse a través del portal de Vecino Digital (VeDi) ingresando su usuario y contraseña, y seleccionando la opción “BiciCBA”. También es posible acceder al sistema directamente desde la página web.

Es importante recordar que los menores de 12 a 17 años deben estar asociados a la cuenta de un adulto responsable que funcione como su tutor, asegurando así un uso seguro y supervisado del servicio.

8 noviembre, 2024 0 comments
0 FacebookTwitterPinterestEmail
SIN_IMAGEN

Estreno exclusivo: llega “Felipe”, un film cordobés, al Cineclub Municipal

by Conoce Cordoba Editor 7 noviembre, 2024
written by Conoce Cordoba Editor
  • La película argentina estuvo el año pasado en la selección oficial del Festival de Sevilla.
  • Un consejo para espectadores sensibles: lleven pañuelos.

“Te garantizo que habrá días difíciles y te garantizo que en algún momento uno de nosotros, o los dos, nos vamos a querer pirar. Pero también te garantizo que si no te pido que seas mía, me voy a arrepentir siempre”.

Algo así le diría un chico de 13 años de Córdoba Capital a la chica de la que se acaba de enamorar en Buenos Aires. Algo así es la trama de “Felipe”, la película cordobesa que la rompió en el Festival Europeo de Sevilla (España) donde tuvo su estreno mundial.

«Felipe», la ópera prima de Federico Schmukler, se puede ver desde este jueves 7 hasta el miércoles 13 de noviembre en el Cineclub Municipal (bulevar San Juan 49) con un aditamento especial: el lunes, a las 20.30 horas, el realizador, el elenco y el equipo técnico dialogarán con el público.

Obvio: hay que ver la “peli” y hablar con los que hicieron esta pequeña obra de arte tan cordobesa y tan distante como lo somos todos.

Seamos breves: la historia ocurre en la crisis del 2001. El papel de Felipe lo hace Felipe Szumik. Felipe se enamora de Lucía, la chica del lado. Huye con
Ella. El amor (y el miedo a la pérdida) le hacen extraviar la inocencia y parece que se le avecina la edad adulta. Felipe se siente un extraño hasta para sí mismo.

Ya lo dijeron los Stones en una vieja canción: “No sos el único con emociones mezcladas. No sos el único barco a la deriva en este océano”.

El cronograma en el siguiente link

7 noviembre, 2024 0 comments
0 FacebookTwitterPinterestEmail
NOTICIASSIN_IMAGEN

Jineteada y festival de destrezas gauchas

by Conoce Cordoba Editor 7 noviembre, 2024
written by Conoce Cordoba Editor

Organizado por la Agrupación Gaucha Carlos Paz, el próximo domingo 10 de noviembre en el predio “Carlos Capdevila” ubicado en el camino a Cabalango, tendrá lugar un Gran Festival de Jineteada y destrezas gauchas.

Jineteadas con más de 40 montas en tres categorías: bastos con encimera,  grupa sureña u cuero tendido y distintas presentaciones artísticas, serán algunos de los atractivos de la jornada con servicio de buffet y comidas típicas.

Las actividades comenzarán a las 10 hs. finalizando a las 17:30 hs. con un cierre musical a cargo de “Sosegate”.

Este evento cuenta con la fiscalización de la Federación Gaucha de la provincia de Córdoba con el apoyo del Gobierno de la ciudad.

Cabe destacar el concepto central de estas actividades de preservación de la cultura tradicional de la patria transmitidas de generación en generación.

7 noviembre, 2024 0 comments
0 FacebookTwitterPinterestEmail
NOTICIASSIN_IMAGEN

16º Maratón Nacional para personas con y sin diabetes

by Conoce Cordoba Editor 7 noviembre, 2024
written by Conoce Cordoba Editor

La Fundación Grupo de Amigos de los Diabéticos FAD-IDF con el apoyo de la Secretaría de Turismo e Innovación, Cultura y Deportes, organiza el 16º Encuentro y Maratón “Beto Metrebián” por el Día Internacional de la Diabetes, que se llevará a cabo el próximo sábado 9 de noviembre las 17:30 hs. en la costanera (junto a la Sala de Convenciones Municipal) con una distancia de 1k y otra de 5k.

Para participar de la misma, los interesados deben inscribirse el mismo día en el lugar antes de la largada.

7 noviembre, 2024 0 comments
0 FacebookTwitterPinterestEmail
NOTICIASSIN_IMAGEN

Encuentro especial de tenis

by Conoce Cordoba Editor 7 noviembre, 2024
written by Conoce Cordoba Editor

El Club Atlético Carlos Paz será sede el sábado 9 de noviembre, de 9 a 14 hs.,del 3º Encuentro Especial de tenis con la participación de las escuelas de tenis Sin Limite (Lawn Tenis Club), el área de deporte adaptado del Municipio de la ciudad y Grupo Despertar de deporte inclusivo.

Los encuentros se llevarán a cabo en las instalaciones del Club Atlético Carlos Paz comenzando las actividades a las 9 hs., con un ágape y brindis desde las 13 hs. culminando la jornada a las 14 hs.

7 noviembre, 2024 0 comments
0 FacebookTwitterPinterestEmail
NOTICIASSIN_IMAGEN

28º Encuentro Nacional de coros “cantar nos une”

by Conoce Cordoba Editor 7 noviembre, 2024
written by Conoce Cordoba Editor

Como parte de una nutrida agenda de eventos programados para este fin de semana, Villa Carlos Paz será sede el viernes 8 y sábado 9 de noviembre, del 28º Encuentro Nacional de Coros “Cantar nos Une” organizado por VSD eventos con el apoyo de la Secretaría de Turismo e Innovación, Cultura y Deportes del Gobierno de la Ciudad.

Agrupaciones de Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, Buenos Aires y Carlos Paz estarán participando de esta actividad con varias presentaciones de acuerdo al siguiente cronograma:

Viernes 8 de noviembre: Auditorio del Hotel Portal del Lago. 17 hs.

Sábado 9 de noviembre: Auditorio Municipal. 18 hs.

La entrada es libre y gratuita para los interesados en disfrutar de este magnífico espectáculo coral.

 

7 noviembre, 2024 0 comments
0 FacebookTwitterPinterestEmail
TURISMO

San José de la Dormida y San José dormido

by Conoce Cordoba Editor 7 noviembre, 2024
written by Conoce Cordoba Editor

Huellas prehispánicas y casonas históricas en el norte cordobés. *Por Mariana Otero.

Los historiadores aseguran que San José de la Dormida, en el departamento Tulumba, es un testimonio vivo de todo el norte cordobés. Es criolla e indígena, es tierra de descanso. Es un pueblo genuino, auténtico, con historia.

FOTO: Yonathan Emanuel Leiva. Área de Cultura de San José de la Dormida. Artista Plástico.

Aquí, en medio de los cordones serranos, se asentaron los sanavirones, de quienes se conserva un valioso patrimonio arqueológico que habla de las huellas prehispánicas.

FOTO: Yonathan Emanuel Leiva. Área de Cultura de San José de la Dormida. Artista Plástico.

FOTO: Yonathan Emanuel Leiva. Área de Cultura de San José de la Dormida. Artista Plástico.

Por este lugar también entraron los conquistadores en su paso hacia lo que luego sería la ciudad de Córdoba, a unos 125 kilómetros de distancia.

Y, como si fuera poco, en su iglesia hay una imagen única de San José dormido, donada por una feligresa.

FOTO: Yonathan Emanuel Leiva. Área de Cultura de San José de la Dormida. Artista Plástico.

San José de la Dormida fue parte del “camino del bajo”, una ruta alternativa al Camino Real que, por sus condiciones geográficas, era el más transitado por carretas. Las diligencias y los chasquis circulaban por el alto.

Catorce familias españolas fueron los primeros pobladores que se instalaron  alrededor de 1778.

La maestra rural jubilada María Esther Castro, conocida en el pueblo como “seño Teté», cuenta que el lugar era un oasis para las caravanas que recorrían las viejas rutas que conducían hacia el norte. Adquirió el nombre de “Dormida del alto”.

Antes de ser bautizada así, el caserío indígena se llamó “Chipitín” (vocablo autóctono que quiere decir “hombre de río”) y con ese mismo nombre se denominó a las tierras otorgadas como merced al escritor Juan  Nieto en 1585.

Más tarde, explica Castro, en el periodo colonial y ya como parte del Virreinato del Río de la Plata, se convirtió en un lugar de “dormida” o “dormidero”; es decir, un sitio para el descanso y aprovisionamiento de los viajeros rumbo al norte, algunos hasta llegar al Alto Perú.

El nombre actual del pueblo se completó durante la fundación oficial en 1864, durante la gobernación de Roque Ferreyra,  cuando se le agregó San José a la denominación “la Dormida”, en honor al  patrono de la comunidad.

La iglesia de 1882 frente a la plaza San Martín lleva el nombre del santo.

El padre Walter Moyano, ex sacerdote de San José de la Dormida y ahora párroco de Villa Tulumba, cuenta que en la iglesia hay una imagen de San José dormido. Esta advocación de San José recuerda el pasaje bíblico de San Lucas que cuenta que Dios se le apareció en sueños a José cuando la Virgen estaba embarazada. “Le dijo que no tuviera miedo de recibir a María porque el hijo que esperaba no era de ningún hombre sino el hijo de Dios. Esto se lo reveló Dios a José mientras dormía la siesta (…), de ahí la advocación de San José Dormido”, explica.

Un pueblo con identidad

Castro relata que para su urbanización se trazó una cuadrícula de 13 x 13 manzanas con cinco plazas -una en el centro- con la idea de que el pueblo creciera en todas las direcciones. Pero la localidad tomó su propio rumbo y su poblamiento fue lineal como se puede observar en torno a la arteria principal (hoy avenida Perón) que seguía un segmento del antiguo “camino del bajo”.

En la actualidad, viven unas 4.500 personas.

FOTO: Yonathan Emanuel Leiva. Área de Cultura de San José de la Dormida. Artista Plástico.

Igual que otras localidades del norte cordobés, San José de la Dormida es un pueblo con identidad local, con una fuerte impronta religiosa y casonas antiguas, muchas levantadas por inmigrantes entre 1850 y 1900.

La iglesia San José comenzó a construirse en 1878. Fue diseñada y edificada por el constructor e inmigrante suizo Victorio Caldelari.

FOTO: Yonathan Emanuel Leiva. Área de Cultura de San José de la Dormida. Artista Plástico.

La visita a la parroquia es un imperdible por su rica historia que el padre Miguel Cervinato cuenta a los visitantes.

FOTO: Yonathan Emanuel Leiva. Área de Cultura de San José de la Dormida. Artista Plástico.

En el pueblo hay casas emblemáticas como la de “las niñas Caro” donde se levantó una antigua capilla (1822) y un cementerio. También, la de la familia Plate, de donde provenía el arquitecto a cargo de la construcción de la iglesia; y la de la familia Cantizano, donde descansó el obispo Fray Mamerto Esquiú cuando llegó al lugar para bendecir el templo en 1882.

FOTO: Yonathan Emanuel Leiva. Área de Cultura de San José de la Dormida. Artista Plástico.

El docente jubilado Pedro Américo Carreras señala que la casa de las niñas Caro marcó un antes y un después en la historia de San José de la Dormida. Con una fachada de estilo neoclásico italiano fue construida en 1870 para destinarla a un almacén de ramos generales que ofrecía mercadería y proveeduría. Tenía un sótano para la conservación de fiambres, dulces caseros y quesos. 

FOTO: Yonathan Emanuel Leiva. Área de Cultura de San José de la Dormida. Artista Plástico.

Con el tiempo fue remodelada para construir locales comerciales aunque respetando el estilo.

En el pueblo se recuerda los negocios emblemáticos como los grandes almacenes de Turiano Fernández y José Rustán en El Simbolar.

También el de ramos generales de Secundino Fernández, que se inició en la casona familiar (hoy Museo Regional Sanavirón) y luego se trasladó a su nuevo local comercial sobre Hipólito Irigoyen esquina Gilma Ariza.

San José de la Dormida también es tierra fértil.

Carreras recuerda que en otros tiempos, el río Chipitín, el Huertas Viejas y el Pisco Huasi se aprovechaban para el riego de árboles autóctonos y frutales cuyos frutos se utilizaban para la elaboración de dulces. Los ríos no pasan más por el pueblo, ya que sus cursos fueron desviados.

FOTO: Yonathan Emanuel Leiva. Área de Cultura de San José de la Dormida. Artista Plástico.

En la esquina donde actualmente está la heladería funcionó el comedor de la escuela primaria y, al frente, estaba el establo donde Don Honorio Caro tenía vacas para la venta de leche y fabricación de dulces, quesillos y quesos.

El establo, que fue comprado por Carmen Crespín y Rita Gerona Ocampo en 1944, se transformó en un centro cultural y económico muy importante. Allí se creó la pista, el salón y el bar que fue escenario de bailes, casamientos, bautismos, cine y radioteatro como el de Jaime y Oscar Kloner, Ana María Alfaro y “el tuerto” Barragán.

Por San José de la Dormida también pasó y pernoctó Ernesto “Che” Guevara en 1950 en su raid en bicicleta camino a visitar a su amigo Alberto Granado a San Francisco del Chañar, antes de continuar hacia el norte del país.

En su cuaderno de viajes escribió:

 “A las 4 de la tarde del 29 de enero y luego de una corta etapa en Colonia Caroya, seguí viaje hasta San José de la Dormida donde hice honor al nombre echándome al costado del camino y pegándole una noche magnífica hasta las 6 de la mañana del día siguiente”.

DATOS ÚTILES

Cómo llegar. Se llega por la RN 9 norte.

Museo Regional Sanavirón. Abierto de lunes a viernes de 7:30 a 13 y de 14 a 20. Sábados, domingos y feriados de 15 a 19.

Iglesia San José. El padre Miguel Cervinato cuenta la historia del templo y de San a José dormido a los visitantes.

Los lugares más visitados. El monumento al ciclista, Alto de la Cruz, los Morteritos, casonas antiguas, Museo Regional Sanavirón, balneario Huertas Viejas, camping Pisco Huasi, Polideportivo Municipal, el aguaribay histórico y la gruta de la familia Valdez.

7 noviembre, 2024 0 comments
0 FacebookTwitterPinterestEmail
SIN_IMAGEN

El Rosedal del Parque Sarmiento: un espacio único de belleza natural en el centro de la ciudad

by Conoce Cordoba Editor 7 noviembre, 2024
written by Conoce Cordoba Editor
  • El pintoresco paseo que presenta más de 300 rosas, puede visitarse de martes a domingo de 10 a 20 horas.

A pocos metros de la Plaza España, dentro del emblemático Parque Sarmiento se encuentra el Rosedal Pablo Llorentz, un jardín delicadamente arreglado, construido a principios de siglo XX.

El Rosedal, como su nombre lo indica, es un espacio con más de 300 rosas de diferentes variedades que invita a los visitantes a recorrerlo y disfrutar del perfume y la vista de estas llamativas y delicadas flores.

Este atrayente espacio de la ciudad, sigue siendo un paseo inevitable para los amantes de la naturaleza y la belleza, especialmente en esta época del año, donde se colma de colores y perfumes de las diferentes especies que lo habitan.

En el Rosedal, ubicado cercano al Faro hay plantadas un total de 240 nuevas rosas, que se suman a las 60 ya existentes. De ese total, un 60 % son blancas y el otro 40% de colores variados.

Todas las rosas que se pueden visitar son originarias de la provincia de Río Negro, y entre las variedades plantadas se destacan la rosa iceberg arbustivo, la chinesis arbustiva y la icerberg trepadora.

El Rosedal del Parque Sarmiento, es un espacio que invita a ser recorrido, donde los vecinos pueden escapar del estrés o la rutina diaria y conectarse con la naturaleza.

El espacio está abierto al público para ser visitado de martes a domingo de 10:00 a 20:00 horas, con entrada libre y gratuita.

Un poco de Historia:

Se estima que la construcción fue durante la primera mitad de la década del veinte; un estilo europeo con los jardines colmados de rosas.

El diseño original del Rosedal era geométrico con un eje central y una serie de diagonales que formaban canteros en forma simétrica. Su pérgola de madera fue reemplazada por una de hormigón. Se sumaban arcos de rosas que marcaban el ingreso al Rosedal y las sendas laterales del lugar.

Por esos años, el frente del Rosedal se encontraba cercado, y contaba con un imponente portón de ingreso que conducía al espacio central. En 1942 se eliminó el cerramiento.

En 1991 comenzó un plan de recuperación del parque Sarmiento, incluyendo al antiguo Rosedal, cuyas obras dejaron de lado parte de los valores históricos del lugar.

Diez años después, se volvió a intervenir teniendo en cuenta el diseño original: se volvió al trazado inicial en base a imágenes aéreas de la época y con intervenciones arqueológicas; se retornaron a sus sitios las estatuas retiradas y se volvió a colocar una reja de protección del lugar.

El antiguo Rosedal pasó a llevar el nombre del recordado personaje cordobés “Jardín Florido” y el que se ubica cercano al Faro, Rosedal Pablo Llorentz, en honor al botánico, micólogo y algólogo.

En setiembre del 2020 se recuperaron sus tres fuentes. Además, se repararon cámaras vandalizadas, tableros, bombas y accesorios de conexión, además de microfisuras en los cuencos.

Asimismo, las tareas sobre el parque floral específicamente, implicaron trabajos de limpieza, poda de formación y rejuvenecimiento de las rosas, recomposición de cazuelas y abono con mantillo.

El pasado 21 de setiembre, el Rosedal Pablo Llorentz, volvió a abrir sus puertas al público después de estar cerrado desde 2019 con la plantación de 240 nuevos rosales.

7 noviembre, 2024 0 comments
0 FacebookTwitterPinterestEmail
TURISMO

Los productos cordobeses tuvieron un papel muy destacado en el primer certamen de degustación Argentina Spirits Awards

by Conoce Cordoba Editor 6 noviembre, 2024
written by Conoce Cordoba Editor

El ASA Argentia Spirits Awards, organizado por el sommelier cordobés Marcos Francisca y el ingeniero agrícola mendocino Luciano Palumbo, celebró una edición histórica, convocando a más de 450 muestras de Argentina, Chile, Uruguay, Perú y Ecuador. Este evento Reunión lo mejor de la industria regional en un certamen que busca destacar la calidad de los productos sudamericanos.

Durante el certamen, un panel de expertos jurados de reconocimiento internacional, provenientes de Argentina, Chile, Italia, Escocia, Canadá y Colombia, evaluó las muestras en diferentes categorías, que abarcaron desde destilados tradicionales como whiskies, vodka, gin, ginebra, ron y brandy, hasta aperitivos como vermut, bitters y fernet, y una variada gama de licores.

El ASA Argentia Spirits Awards no solo premia a los mejores productos, sino que impulsa a la industria de bebidas espirituosas de Argentina, otorgando a los ganadores un sello de calidad que les abre puertas en mercados regionales e internacionales. Este evento se consolida como un espacio esencial para el reconocimiento y proyección de los productores locales, quienes elevan el estándar de calidad y destacan en un mercado que no para de crecer.

Pero sin dudas el gran ganador del certamen, fue Fernet Beney, que no solo se llevó el Gran oro en la categoría Fernet, sino que obtuvo una mención especial por ser considerado el mejor aperitivo, incluyendo bitters y vermut.

Premios obtenidos por los productos cordobeses:

4 Elementos Serrano Gin Contemporáneo– Gran Oro
4 Elementos Floral Gin Contemporáneo –
Ginebra africana London Dry – Br
Ginebra Austral 31 London Dry – Br
Ginebra Austral 31 Old Tom– Es
Austral 31 Thai Dry Gin Contemporáneo –
Vermut de Beermut –
Fernet de Beney– Abuela
Licor Beney 50 Hierbas – Plata
Licor Beney León de las Sierras –
Licor Beney Mora – Oro
Licor Beney Quemadillo – Bronce
Bennett Aperitivo Naranja Amargo –
Destilería Brink Ginebra London Dry – Br
Colibrí Ginebra London Dry – Gran
Colibrí Frutos del Bosque Gin Contemporáneo – Oro
Colibrí Pomelo/Romero Gin London Dry – Oro
Whisky Copina/Whisky de pura malta– Bronce
Whisky Copina Tridestilado/Whisky Single Malt– Oro
El Nombre Maldito Gin Contemporáneo– Oro
La Isabelina Rouge Ginebra Contemporánea– Plata
Maleficio Vodka – Bronce
Maleficio Sunset Gin Contemporáneo –
Nonno Antonio Destilado a base de Orujos – Oro
Nonno Antonio Aguardiente de Espumante – Gran Oro
Pasaron Cosas Gin London Dry –
Pasaron Cosas Ginebra Doble Color Contemporáneo –
Pasaron Cosas Mango Gin Contemporáneo– Oro
Pasaron Cosas Pink Gin Contemporáneo –
Viejo Búho Hibiscus Gin Contemporáneo –
Viejo Búho Lavanda Gin Contemporáneo– Plata
Viejo Búho Menta y Jengibre Gin Contemporáneo– Bronce

6 noviembre, 2024 0 comments
0 FacebookTwitterPinterestEmail
SIN_IMAGEN

Presentación del libro “Mitos de miércoles” en el Teatro Comedia

by Conoce Cordoba Editor 6 noviembre, 2024
written by Conoce Cordoba Editor
  • Es con entrada libre, desde las 18:30.

Con entrada gratuita hasta agotar la capacidad de la sala, María Eugenia
Bazán Quiroga presenta en el Teatro Comedia su libro “Mitos de Miércoles”.

Justamente, la cita será este miércoles, a las 18:30 y las entradas se pueden
retirar desde una hora antes en la boletería de Rivadavia 254.

La autora, que es médica y sexóloga, recopila de más de 400 mitos sexuales
cotidianos, a partir de historias reales surgidas en su atención profesional.

or eso, ella reflexiona sobre las creencias erróneas transmitidas de generación en generación que limitan y condicionan.

Sobre la autora

María Eugenia Bazán Quiroga nació en Córdoba, en 1984. Egresó de la
Universidad Católica de Córdoba en el 2007 y cuenta con formación académica en diversidad sexual y funcional.

Es especialista en Tocoginecología, Sexología clínica, Menopausia y Andropausia. También dirige el Programa de Salud sexual del Hospital Privado.

6 noviembre, 2024 0 comments
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Newer Posts
Older Posts

Recent Posts

  • Muestra colectiva en el Centro Cultural de Alta Córdoba
  • Invasión XXL: unos 320 mil turistas visitaron Córdoba y dejaron más de 83 mil millones de pesos.
  • 400 personas participaron de una experiencia para hackear el viejismo
  • Un recorrido por tres bares y cafés notables de la ciudad
  • En el recuperado escenario de la Isla Crisol, bandas de música locales acompañarán el Cierre del Programa de Luthería Social

Recent Comments

  1. A WordPress Commenter en Hello world!

Archives

  • noviembre 2025
  • octubre 2025
  • septiembre 2025
  • agosto 2025
  • julio 2025
  • junio 2025
  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • julio 2024
  • mayo 2024
  • diciembre 2023
  • mayo 2022
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021

Categories

  • CULTURA
  • NOTICIAS
  • RUN
  • SIN_IMAGEN
  • TURISMO
  • Uncategorized

@2021 - All Right Reserved. Designed and Developed by PenciDesign


Back To Top
conocecordoba.net
  • TURISMO
  • CULTURA
  • NOTICIAS
  • RUN