A puro rock: dos presentaciones imperdibles en una...
Una muestra donde la infancia y la adultez...
El Mes del Senderismo cumple 10 años en...
Con “El humor después del humor”, Los Modernos...
Compromiso Ambiental Comunitario: Jornada de limpieza del Cerro...
11º Gran Premio “Leyendas Del Rally” en Villa...
Torneo Nacional de Tenis Femenino
Exhibición de Padel con los mejores de la...
”Estación Invierno” en el Cementerio San Jerónimo: el...
Un libro sobre Sui Generis en el Teatro...
conocecordoba.net
  • TURISMO
  • CULTURA
  • NOTICIAS
  • RUN
Monthly Archives

febrero 2025

SIN_IMAGEN

Este viernes se presenta el libro “100 días sin Instagram” en el CCEC

by Conoce Cordoba Editor 27 febrero, 2025
written by Conoce Cordoba Editor
  • A partir de las 19.00 hs, en el Centro Cultural España Córdoba, con entrada gratuita.
  • El encuentro propone una experiencia inmersiva en el mundo de la autora y sus 100 días sin Instagram, con artistas invitados.

La Municipalidad de Córdoba invita a la presentación del libro “100 días sin Instagram” de la autora Lisette Coronado , un diario íntimo que reflexiona sobre temas mundanos como el amor, la ansiedad, la muerte , la dialéctica y el uso de las redes sociales.

La actividad es este viernes 28 de febrero a las 19:00 hs en el Centro Cultural España Córdoba (Entre Ríos 40).

El encuentro propone una experiencia inmersiva en el mundo de la autora a través de una instalación artística y relatos de su voz en off. Además, artistas invitados y profesionales de la salud reflexionarán sobre el amor, la dialéctica y el uso de las redes sociales en el cotidiano.

De esta forma, la presentación será una oportunidad única para ser parte de una propuesta artística y literaria que interpela las emociones y la construcción de la identidad en la era digital.

Sobre la autora

Lisette Coronado nació en Corrientes Capital en 1992. Es Artista y Licenciada en Psicología, especializada en la Terapia Dialéctico Conductual. Apasionada por el teatro, actuó y co-dirigió en su primera obra independiente, Lo frágil del amor (2018), un proyecto basado en un cuaderno que encontró con cartas de amor de su padre hacia su madre.

27 febrero, 2025 0 comments
0 FacebookTwitterPinterestEmail
SIN_IMAGEN

Este fin de semana se jugará el Torneo Internacional de Cachibol en el Polideportivo General Paz

by Conoce Cordoba Editor 27 febrero, 2025
written by Conoce Cordoba Editor
  • El club recibirá hasta el domingo a la selección femenina de México, a un equipo de varones del mismo país, representantes de Córdoba y de otras provincias argentinas.
  • La entrada para participar del evento deportivo es libre y gratuita.

El próximo fin de semana la ciudad de Córdoba será sede del Torneo Internacional de Cachibol que se llevará a cabo en el Polideportivo Municipal General Paz, ubicado sobre calle Roma 155, de barrio General Paz.

Desde el viernes 28 de febrero a las 13:30 y hasta el domingo 2 a las 18:00 horas, se enfrentarán equipos de Córdoba, Chubut, Santa Cruz, Entre Ríos, Buenos Aires, Caba, La Pampa, San Luis y México.

Participarán equipos de las categorías libres (18 años en adelante), +50 y +60, tanto en mujeres como en varones, teniendo en cuenta que en Cachibol no hay equipos mixtos.

El evento, Organizado por la Asociación Cordobesa de Cachibol con el acompañamiento de la Secretaría de Fortalecimiento Vecinal y Deportes, es con entrada libre y gratuita.

¿Qué es el Cachibol?

Se trata de un deporte dinámico que combina elementos del vóleibol y el newcom, ofreciendo una experiencia divertida y desafiante.

Se ha diseñado principalmente para adultos mayores, pero su accesibilidad lo convierte en una actividad ideal para personas de todas las edades.

Al ser una actividad física moderada, no solo proporciona diversión, sino que también ayuda a mejorar la resistencia cardiovascular, la coordinación motriz y la movilidad general, promoviendo una vida más activa y saludable.

El objetivo principal del cachibol es pasar la pelota por encima de una red, y que caiga dentro del campo del equipo contrario. Cada equipo tiene tres toques para intentar devolver la pelota al otro lado, lo que requiere trabajo en equipo y rapidez de reflejos.

Al igual que en otros deportes de grupo, la comunicación entre los jugadores es fundamental para realizar jugadas efectivas y evitar que el adversario marque puntos.

La práctica del cachibol también contribuye a mejorar la concentración y la agilidad mental, ya que los jugadores deben estar atentos a la pelota, a las jugadas de sus compañeros ya las estrategias del equipo contrario. Esto hace que el cachibol no solo sea una actividad física, sino también un ejercicio mental, ayudando a mantener la mente activa y alerta.

Es un deporte cuya naturaleza inclusiva y sus beneficios tanto físicos como sociales lo convierten en una excelente elección para aquellos que buscan mejorar su calidad de vida de una manera divertida y accesible.

Equipos participantes:

Categoría Libres femenino: Las Rebeldes (Córdoba), Patagonia Argentina (con jugadoras de Caleta Olivia, Comodoro Rivadavia y Alta Gracia) y el seleccionado México.

Categoría +50: Las Panteras (Córdoba), Las Mouras (Córdoba), Artemisas (con jugadoras de Río Tercero, Río Cuarto, Las Perdices, San Francisco, Villa Cabrera, Villa Mercedes y San Luis), Patagonia Argentina (Comodoro Rivadavia) y seleccionado de México.

Categoría +60: Jiapsi (Hermosillo Sonora, México), Pasión x el Cachibol (jugadoras de La Pampa, Córdoba, Río Negro, Bell Ville, Río Tercero y Villa María), Las Warmis (Córdoba) y el seleccionado de México.

Masculino: Fátima, VIM y Los Jaguares (todos de Córdoba) y Patagonia Argentina (jugadores de Comodoro Rivadavia, Rawson, Oncativo, Alta Gracias y Caleta Olivia).

27 febrero, 2025 0 comments
0 FacebookTwitterPinterestEmail
SIN_IMAGEN

Fin de semana con producciones cordobesas en el Cineclub Municipal

by Conoce Cordoba Editor 27 febrero, 2025
written by Conoce Cordoba Editor
  • Este viernes 28 desde las 18:30 horas se exhibe la película cordobesa “Mochila de plomo”, rodada íntegramente en la ciudad de Villa María.
  • Te compartimos la grilla completa del fin de semana con dos producciones cordobesas más, para disfrutar en la sala de Bv. San Juan 49.

Mochila de plomo, se trata de la segunda producción del director Darío Mascambroni, en el marco de las producciones cordobesas que llegan a la pantalla grande del Cineclub Municipal.

El film se rodó íntegramente en las calles de la ciudad de Villa María, donde Tomás, un chico de 12 años las recorre con su mochila en bicicleta, enterado de que el asesino de su papá salía de la cárcel. Confundido y lleno de preguntas decide acudir a la única persona que puede responderlas: al caer la noche, el encuentro con el asesino es inevitable.

Disfrutala en su última presentación, este viernes 28 de febrero desde las 18:30 horas.

Cómo sigue la grilla para este fin de semana

Para la banda de ‘tombaroli’, los ladrones de antiguas tumbas y de yacimientos arqueológicos, la quimera es soñar con dejar de trabajar y hacerse ricos sin esfuerzo. Para Arthur, la quimera se parece a Benjamina, la mujer a la que perdió. Con tal de encontrarla, Arthur se enfrentará a lo invisible, indagará por todas partes, penetrará en la tierra, decidido a encontrar la puerta que lleva al Más Allá de que hablan los mitos. En su osado recorrido entre vivos y muertos, bosques y ciudades, fiestas y soledades, los destinos de los personajes se cruzan, todos en busca de su quimera.

Una mañana, Jeffrey Beaumont, después de visitar a su padre en el hospital, encuentra entre unos arbustos una oreja humana. La guarda en una bolsa de papel y la lleva a la comisaría, donde le atiende el detective Williams, vecino suyo. Comienza así una misteriosa intriga que desvelará extraños sucesos en una pequeña localidad de Carolina del Norte.

“Lxs desobedientes” (Argentina 2022) a las18:30 horas,

Alicia, una conductora de trolebús, se ve accidentalmente envuelta en una rebelión en contra de un régimen despótico y totalitario. A partir de un misterioso episodio, Alicia se une a un grupo de desobedientes y se enfrenta a las fuerzas de seguridad, retomando el espíritu de aquella Córdoba rebelde de fines de los 60.

“El viejo roble” (Inglaterra 2023), a las 21:00

El futuro del último pub que queda, El viejo roble, en un pueblo del noreste de Inglaterra, donde la gente está abandonando la tierra a medida que se cierran las minas. Las casas son baratas y están disponibles, por lo que es un lugar ideal para los refugiados sirios.

Betty Elms, una joven aspirante a actriz, llega a Los Ángeles para convertirse en estrella de cine y se aloja en el apartamento de su tía. Allí conoce a la enigmática Rita, una mujer que padece amnesia a causa de un accidente sufrido en Mulholland Drive.

“Las motitos” (Argentina 2020), a las 18:30

Juliana y Lautaro viven en un barrio humilde sitiado por policías, están enamorados y enfrentan un embarazo no deseado. No saben cómo ni a quién acudir para sortear la ilegalidad y el desamparo, hasta que Flor, mamá de Juli, se da cuenta de lo que pasa y actúa; después, los adolescentes vuelven a encontrarse.

“La conversión” (Italia 2023), a las 21:00

En 1858, en el barrio judío de Bolonia los soldados del Papa irrumpen en la casa de los Mortara para secuestrar a su hijo de siete años, Edgardo. La niñera de esta familia había bautizado en secreto al pequeño, por lo que, de acuerdo con la ley papal, debía recibir una educación católica o ser considerado un apóstata. La película sigue la lucha de la familia para tratar de recuperar a su hijo ante esta acción de la Iglesia Católica. Con ambientaciones que hacen acordar a los grandes frescos barrocos, esta película mezcla las dimensiones de lo íntimo con lo político.

27 febrero, 2025 0 comments
0 FacebookTwitterPinterestEmail
SIN_IMAGEN

Subite al campanario de la Catedral y conocé la ciudad como nunca antes

by Conoce Cordoba Editor 26 febrero, 2025
written by Conoce Cordoba Editor
  • La visita guiada “Campanario de la Iglesia Catedral” es una experiencia imperdible que te transportará en el tiempo.

Como vecino o turista, Córdoba se llena de experiencias imperdibles para que disfrutar de su rica historia, cultura, naturaleza y magia este verano.

En ese marco, se han organizado recorridos culturales y religiosos por la ciudad y uno de ellos tendrá lugar este viernes 28 en el que podrás ascender al Campanario de la Catedral, una experiencia única que te transportará en el tiempo.

La visita guiada comienza a las 11:00 horas de la mañana con punto de encuentro en la Puerta de ingreso al Centro de Interpretación Tecnológico (CIT) “El Camino de Brochero” (Independencia 80).

Recorrido: Ascenso al campanario de la Iglesia Catedral y recorrido por el CIT El Camino de Brochero. Contribución: $1000 (Solo mayores de 10 años).

Curiosidades

En esta visita guiada es posible conocer todas las curiosidades y los datos históricos de este edificio fundamental de la vida social y religiosa de Córdoba, frente a la plaza San Martín. Por ejemplo, que las campanas son bautizadas y bendecidas con un rito lleno de poesías y simbolismo.

Las que se ven en la visita tienen sus respectivos nombres, que fueron dados por el padre Grenón, debido a su apariencia: la grande, la gorda, la alta y la pequeña.

Desde las alturas, se puede apreciar el estilo arquitectónico de la iglesia y sus hermosos detalles, como la cúpula, contrafuertes y los ángeles nativos de las torres.

Esta perspectiva permite conocer desde un lugar distinto, y descubrir muchos de los secretos de esta construcción, que demandó dos siglos completos y sufrió varios derrumbes.

Al bajar se recorre el flamante centro “El Camino de Brochero” para conocer más sobre la vida del santo cordobés.

La visita comienza en el patio de la iglesia, junto a la higuera centenaria

La Municipalidad de Córdoba invita a disfrutar de esta propuesta promediando ya esta temporada veraniega, y destinada a los vecinos y visitantes de “la docta”.

El recorrido es una invitación a redescubrir nuestro edificio más icónico y acceder a un sector especial de la gran Catedral de Córdoba: el campanario.

La visita comienza en el patio de la iglesia, donde se encuentra una higuera centenaria y los restos de la vieja escalera que conducía a los campanarios Norte y Sur de la Catedral.

Actualmente, el ascenso se realiza por una nueva escalera que nos invita a subir a la Torre Campanario Norte mientras se pueden observar numerosos detalles de su arquitectura colonial.

La torre cuenta con cuatro campanas que datan del siglo XIX, las mismas pueden escucharse aún previo al Ángelus, una vez cada hora durante todo el día y previo a cada oficio religioso.

Ubicada en el corazón del casco histórico, en el solar designado para “Iglesia Mayor” en 1577, la iglesia Catedral es patrimonio y emblema de la ciudad.

Desde 1941 es Monumento Histórico Nacional, considerada una de las joyas de la arquitectura barroca colonial americana de nuestro país. Refleja, tras un proceso constructivo que demandó 200 años, el eclecticismo producto de la mezcla de culturas. Se destacan la gran cúpula y sus dos campanarios con soluciones indoamericanas, la escalinata y el portal de hierro de estilo neoclásico con las siluetas de San Pablo y San Pedro.

26 febrero, 2025 0 comments
0 FacebookTwitterPinterestEmail
SIN_IMAGEN

Este viernes llega una impresionante exposición y charlas técnicas de Rally en el Museo de la Industria

by Conoce Cordoba Editor 26 febrero, 2025
written by Conoce Cordoba Editor
  • De 16:30 a 22:30, con entrada libre y gratuita, en Libertad 1130.
  • Esta actividad aspira a promover la formación de recursos humanos específicos para aspirantes a copilotos, fomentando el retorno del deporte motor que identifica a Córdoba.

La Municipalidad de Córdoba propone una amplia agenda para este finde XXL, entre las que se destaca la co-producción junto a la Escuela de Rally Córdoba con la Muestra de autos y charlas técnicas para aspirantes a copilotos de Rally y así adentrarse en el ADN fierrero por excelencia en Córdoba.

Esta actividad comienza con el recorrido de la muestra de autos, homenajes a distintas personalidades de esta pasión cordobesa. Luego llegarán las charlas técnicas gratuitas de la Escuelita de Rally.

Será una inolvidable experiencia dirigida a co-pilotos de rally, de 16.30 a 22.30 horas, con entrada libre y gratuita

Imperdibles rugidos de los autos

Los autos del rally nacional harán sonar y hacer vibrar sus motores y reivindicarlo como un deporte que distinguió y distingue a la provincia de Córdoba en el mundo.

La fusión de la hazaña, el coraje de nuestros corredores y la visión de las terminales locales que no se querían quedar atrás en su participación, exhiben sus producciones y los desarrollos en la competencia más exigente y peligrosa del mundo.

Y uno de los momentos especiales será la exhibición de una extraordinaria versión del Torino 380 W, (réplica del vehículo #3) que fue uno de nuestros embajadores en la denominada «Misión Argentina», una competencia internacional, corrida en la Carrera de las 84 horas De Nürburgring – Alemania.

Esta aventura la demostró el maestro Juan Manuel Fangio y el equipo que se armó conjuntamente con corredores, técnicos y mecánicos de diferentes marcas en Argentina, el potencial instalado y el trabajo en equipo, en una competencia que quedó en la memoria de cada argentino.

26 febrero, 2025 0 comments
0 FacebookTwitterPinterestEmail
SIN_IMAGEN

Carnaval de Jazz 2025: el domingo llega la fiesta musical que une Nueva Orleans con la ciudad de Córdoba

by Conoce Cordoba Editor 26 febrero, 2025
written by Conoce Cordoba Editor
  • Tendrá dos componentes principales: el desfile callejero de músicos y el escenario de shows. Recorrerá la calle Belgrano desde las 18:30 y continuará en la explanada del Palacio 6 de Julio hasta las 22:30.

Las calles de Güemes y el centro de la ciudad volverán a ser escenarios de una propuesta musical que ya es un clásico del verano: el Carnaval de Jazz. Organizado por la Municipalidad de Córdoba, la fiesta se realizará el domingo 2 de marzo, de 18:30 a 22:30, con entrada libre y gratuita.

Este martes por la noche fue el lanzamiento oficial del evento que tuvo su primera edición en 2022, cuando los integrantes de la Small Jazz Band buscaron unir a Nueva Orleans y Córdoba, conectando aquellas vivencias de orillas del Misisipi con las de Córdoba, el Suquía y la Cañada.

El lanzamiento fue liderado por la subsecretaría de Desarrollo del Empleo y Estrategias Sociocomunitarias, Soledad Ferraro; y contó con el acompañamiento del viceintendente, Javier Pretto.

El festival se realizará el domingo 2 de marzo y podrá reprogramarse para el lunes 3 de marzo o martes 4 en caso de condiciones climáticas adversas.

Tendrá dos componentes principales: el desfile callejero de músicos y el escenario de shows.

El desfile (parade) transitará de 18:30 a 20:00 por calle Belgrano, desde Fructuoso Rivera hasta el Palacio Municipal.

Participarán: “Small Jazz Band”, “Alapar” (intérpretes musicales), “Córdoba Swing” (baile), “Dai Zapata, Tap y Swing” (baile) y “Grand Marshall”, un personaje de traje negro con paraguas que a manera de bastonero dirige el desfile.

Alrededor de “15 músicos” se sumarán a las dos bandas, además de bailarines de participación espontánea y público en general, que podrán vestirse con collares, sombrillas, paraguas y demás tradiciones del Mardi Gras, o bien atuendos de los años 20.

La fiesta continuará de 20:00 a 22:30, cuando habrá distintos shows montados sobre el escenario en la explanada y escalinatas del edificio municipal.

Tocarán: “Small Jazz Band”, “Alapar”, “Blues Velvet”, “César Valdomir Blues Band”, acompañando con baile “Córdoba Swing” y “Dai Zapata, Tap y Swing”.

El Carnaval de Jazz, o Mardi Gras, como lo llaman en esa ciudad al sureste de Luisiana, en Estados Unidos, es una expresión francesa, que se traduce directamente al español como «martes lardero, graso o fofo».

Refiere a que era el último día para disfrutar de los placeres tanto culinarios como musicales en sociedad, antes de la época de abstinencia que marca el inicio de la Cuaresma y la Semana Santa.

Small Jazz Band

Artífices del festival, la banda cordobesa será nuevamente protagonista de la edición 2025 del encuentro musical. Recrea el estilo de Jazz surgido en Nueva Orleans a principios del siglo veinte. Acumulan 43 años de trayectoria transitando por los escenarios más selectos y festivales especializados de Argentina, Chile, España, Portugal, Alemania, Holanda y desde 2010, también en la cuna del Jazz: Nueva Orleans.

En 2024 la banda tocó en el New Orleans Jazz Museum, organismo oficial de preservación del género, que desde 2020 convoca a los cordobeses cada 30 de abril a participar del festejo del “Jazz Day”. La banda es una de las poquísimas agrupaciones fuera de esa ciudad que ostenta semejante honor.

La Small Jazz Band está integrada por Francisco Castillo (corneta y clarinete), Luis Alasino (saxo y trombón), Alejandro Kras (banjo), Roque Celis (tuba) y Jvier Machado (batería y washboard). Los acompaña el actor y cantante Sebastián Salomón.

26 febrero, 2025 0 comments
0 FacebookTwitterPinterestEmail
TURISMO

Esta temporada de verano generó un movimiento económico de unos 930 mil millones de pesos

by Conoce Cordoba Editor 25 febrero, 2025
written by Conoce Cordoba Editor

Durante la temporada estival 2024-2025, el turismo en la provincia de Córdoba alcanzó cifras récord al movilizar más de 930 mil millones de pesos. Este monto se desprende de un gasto promedio por persona por día fue de algo más de 93 mil pesos, considerando alojamiento, comidas, traslados, recreación, excursiones y regalería.

Entre las regiones que registraron un mayor incremento se destacan Ansenuza, con un crecimiento del 16,36%; Paravachasca, con un 12,51%; y Punilla, con un 15,65%.  A estos montos se les sumará el movimiento económico de los grandes festivales que aún se están relevando.

El flujo de visitantes en los meses de enero y febrero creció un 7,88% respecto al mismo período del año anterior, llegando en la temporada a un total cercano a los 5 millones 600 mil turistas.

El presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Darío Capitani, valoró el impacto positivo de la temporada: «Fue un muy buen verano, superando nuestras expectativas durante los primeros meses del año en más de un 7%, gracias al esfuerzo de los municipios, del sector privado y de cada cordobés. Estos números significan trabajo para cada región provincial».

En cuanto a la procedencia de los turistas, puede mencionarse que los principales visitantes provienen de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y CABA. Además, la estadía promedio fue de 3,5 días.

En este marco, vale destacar que el último fin de semana previo al inicio de clases reflejó una buena demanda turística, con localidades como Carlos Paz, Río Ceballos, Villa General Belgrano, Santa Rosa, Nono y Miramar registrando niveles de ocupación superiores al 70%.

Córdoba continúa consolidándose como uno de los destinos turísticos más elegidos del país, con propuestas que combinan naturaleza, cultura y gastronomía. La gran afluencia de visitantes y el impacto económico generado reafirman la importancia del turismo como motor de desarrollo para la provincia.

MVSFotografia-VickySilvestri
25 febrero, 2025 0 comments
0 FacebookTwitterPinterestEmail
TURISMO

Un recorrido por las vidas de Manuel de Falla, el Che Guevara y Gabriel Dubois en Alta Gracia

by Conoce Cordoba Editor 25 febrero, 2025
written by Conoce Cordoba Editor
  • Por Mariana Otero.

No todas las ciudades tienen la dicha de haber visto pasar por sus tierras a personalidades destacadas de la cultura y de la política. Alta Gracia es una de las privilegiadas. En distintos momentos del siglo 20, allí vivieron el artista francés Gabriel Dubois, el músico español Manuel de Falla y el argentino Ernesto Guevara (cuando era un niño y mucho antes de ser el Che).

La ciudad del Tajamar, en el valle de Paravachasca, sumó con su presencia más historia y más cultura a su valioso patrimonio conformado por el Museo Nacional Estancia Jesuítica de Alta Gracia y casa del virrey Liniers y otros museos y centros culturales.

FOTO: Patricia Molaioli.

La casa de Gabriel Dubois es una joya deliciosa e imperdible que exhibe la magnífica colección de este artista parisino que estudió y trabajó en el atelier del escultor francés Carrier Belleuse, maestro de Rodin.

FOTO: Patricia Molaioli.

Nacido en 1873 en la capital francesa con el apellido Simonnet, Gabriel llegó a Argentina en 1900 y vivió en Buenos Aires donde esculpió la impresionante araña del Congreso de la Nación realizada en bronce y cristal, el plafonier del Teatro Colón y los candelabros del mausoleo a San Martín en la Catedral de Buenos Aires.

En 1932 se mudó a Alta Gracia junto a su esposa María Luisa y a su hijo Emilio donde construyó la casa que llamó La Peña. Allí vivió hasta su muerte a los 94 años.

FOTO: Patricia Molaioli.

Parte de su obra está en la casa museo, donada por su hijo al municipio. Abrió en 2010.

El museo exhibe unas 200 pinturas y esculturas del artista y cerca de 230 moldes de yeso que guardan la información de las obras.

Los guías de la casa cuentan que Dubois se consustanció con el paisaje cordobés y con la cultura americanista. Es posible apreciar piezas de estilo europeo y también obras en arcilla inspiradas en personajes criollos, aborígenes, serranos e incaicos, con una pátina creada por él que imita la madera. Es especialmente bella la biblioteca incaica completamente tallada y con herrajes de bronce artesanales.

En sus obras aparecen paisajes de Alta Gracia como la gruta de la Virgen de Lourdes, la cabra, el biguá, el arroyo con el burro, flora autóctona. En una acuarela se ve la casa de Manuel de Falla y en una de las salas sobresale una escultura de Eva Perón a los 16 años, al salir de Los Toldos.

FOTO: Patricia Molaioli.

El recorrido circular es una inmersión a un mundo fantástico de pinturas y esculturas en piedra, metales y madera, retratos familiares y de amigos, personajes de historietas, de artistas como la bailarina Antonia Mercé, que danzaba las piezas de Manuel de Falla, y varios desnudos en terracota de María Luisa, su mujer y modelo.

El taller es encantador. Todo se conserva en el mismo lugar, desde el banquito hasta las latas de época donde Dubois guardaba los químicos para las pátinas.

En el patio se encuentra la réplica de la imponente tumba de María Luisa.

Manuel de Falla

La Casa Museo Manuel de Falla es la última morada del gran compositor español del siglo 20. La casona de estilo normando, convertida en museo en 1970, fue construida en 1927 en la parte más alta de la villa serrana donde el autor de “Amor Brujo” pasó la etapa final de su vida y murió en 1946.

FOTO: Patricia Molaioli.

El destacado pianista llegó a Argentina en 1939 para una serie de conciertos en el Teatro Colón que se convirtieron en la excusa perfecta para viajar a América y rehuir al pedido de poner música a un himno franquista. Estaba enfermo de tuberculosis y, sin deseos de regresar a España, se mudó por prescripción médica a Alta Gracia, con un clima ideal para aplacar los síntomas de las enfermedades respiratorias.

En 1942 alquiló el precioso chalet que, casualmente, había sido construido para un tuberculoso con ventilación y posibilidades de asoleamiento.

FOTO: Patricia Molaioli.

El recorrido por el museo permite conocer al artista y a su obra, que se escucha de fondo en cada ambiente. La colección, donada por la sobrina de Falla, está dispuesta en seis salas que exhiben un mini piano inglés, cartas, libros, muebles, vestimenta, vajilla, fotos y partituras. También puede verse la cama, un sillón, un poncho y un retrato de Pablo Picasso, la máquina con la que su hermana le armaba los cigarrillos, la máquina de escribir y su testamento.

FOTO: Patricia Molaioli.

Museo del Che

Villa Nydia es una de las casas que la familia Guevara de la Serna alquiló en Alta Gracia cuando Ernesto Guevara era un niño asmático que requería del aire de las sierras de Córdoba para vivir mejor.

Es una casona de estilo inglés, construída en 1911, y convertida en 2001 en un museo que recuerda la vida del revolucionario argentino cubano, en distintas etapas de su vida. La vivienda tenía las comodidades para acoger a personas con afecciones respiratorias, con un sistema de ventilación maravilloso. Ernestito llegó allí en 1932 cuando tenía 4 años junto con su familia donde permanecieron hasta 1943.

FOTO: Patricia Molaioli.

La casa, ubicada en uno de los barrios más antiguos de Alta Gracia, mantiene su estructura original, con portales y ventanas que apuntan hacia los cuatro puntos cardinales.

El museo propone un recorrido por la vida del Che a través de fotografías, videos, documentos y réplicas de objetos personales. No hay elementos originales, sino una cuidada recreación de la época, avalada por su familia en Cuba.

FOTO: Patricia Molaioli.

Las salas acompañan cronológicamente el devenir de la historia del Che: niñez, adolescencia y juventud, los viajes por Latinoamérica en una moto Norton de 500 cilindradas, su vida como revolucionario y funcionario cubano, como esposo y padre de familia, su asesinato en Bolivia y el hallazgo de sus restos 30 años después.

Por allí pasaron presidentes como Hugo Chávez y Fidel Castro, políticos, embajadores y otras personalidades.

DATOS ÚTILES

Entradas generales. $1000 en los museos Dubois y Falla y $2000 en el Museo del Che. El pase triple cuesta $3000.

El ingreso al museo Museo Antropológico Municipal (MAM) es gratuito

Horario. Abiertos de 9 a 19, todos los días.

25 febrero, 2025 0 comments
0 FacebookTwitterPinterestEmail
TURISMO

Córdoba se prepara para recibir el Mundial de Motocross 2025

by Conoce Cordoba Editor 25 febrero, 2025
written by Conoce Cordoba Editor

El próximo 1 y 2 de marzo, la pista del Infinito Race Track, será el escenario donde los mejores pilotos del mundo darán el puntapié inicial a la lucha por el título.

La instancia reunirá a 80 pilotos de élite consolidando a la provincia como epicentro del motocross internacional.

El MXGP Argentina YPF 2025 marcará el inicio de una nueva temporada del Campeonato Mundial de Motocross, y lo hará con un cambio histórico: Córdoba será la nueva sede de la competencia por los próximos tres años. Los días 1 y 2 de marzo, el flamante Infinito Race Track, ubicado en la capital provincial, será el escenario donde los mejores pilotos del mundo acelerarán a fondo en busca de la gloria.

Este evento de nivel internacional reunirá a los grandes protagonistas del MXGP y MX2, con figuras como Tim Gajser, Romain Febvre, Máxime Renault, Pauls Jonass, Andrea Adamo y Kay de Wolf, en un trazado que debutará en el calendario mundial. La emoción está garantizada, no solo por la presencia de los máximos exponentes de la disciplina, sino también por el estreno de una pista especialmente diseñada para el espectáculo.

Un nuevo circuito para un desafío único

Tras ocho ediciones en Villa La Angostura, el MXGP apuesta por una nueva locación. El encargado de diseñar el Infinito Race Track es el reconocido diseñador y constructor italiano, Gianmarco Morelli. Con su experiencia y visión, el trazado cordobés promete mantener los más altos estándares y ofrecer un escenario desafiante para los pilotos.

El circuito, de 1800 metros de extensión, estará emplazado dentro de Infinito Open, un innovador polo turístico, comercial y de entretenimiento de nivel internacional. Esta sede no solo consolidará a Córdoba como un epicentro del motocross en Sudamérica, sino que también potenciará el impacto económico y turístico de la región.

Impacto deportivo, económico y turístico

El MXGP Argentina YPF 2025 reunirá a 80 pilotos de élite, distribuidos en las categorías MXGP y MX2, asegurando dos jornadas de pura adrenalina. Las entradas están disponibles en modalidades generales y VIP, permitiendo a los fanáticos vivir de cerca la intensidad del motocross mundial.

Esta 17° edición del Gran Premio de Argentina tendrá la particularidad de comenzar sin el campeón defensor Jorge Prado, quien compite actualmente en Estados Unidos, y sin la escudería GasGas, ya que el equipo De Carli regresa a Red Bull KTM Factory Racing. No obstante, la presencia de figuras consagradas garantiza un espectáculo de primer nivel.

En la división mayor del Mundial tomarán, parte ocho representantes argentinos. Se trata de Joaquín Poli (Kawasaki), David Sona (KTM), Fermín Ciccimarra (Honda), Agustín Carrasco (Yamaha), Emilio Castillo (Husqvarna), Tomás Montes Gadda (Kawasaki), Jorge Ochoa, Daniel Garay Goris (Yamaha) y Lautaro Toro (KTM).

Por su parte en la división menor del Mundial, la MX2, están inscriptos los cordobeses Benjamín Pascual, oriundo de Villa Dolores y que participó en el Dakar 2025 con una moto china eléctrica, ganando su división y el otro representante será Juan Ignacio Salgado de la ciudad de Alta Gracia.

La llegada del MXGP a Córdoba representa una gran oportunidad para la provincia, no solo desde lo deportivo, sino también desde lo económico y turístico. La competencia generará un importante movimiento en la ciudad, impactando en sectores como la gastronomía, hotelería, comercio y transporte, además de impulsar la generación de empleo y el desarrollo de proveedores locales.

Con una infraestructura de primer nivel y la expectativa en su punto más alto, Córdoba se prepara para recibir a los mejores pilotos del mundo en un evento que promete marcar un antes y un después en la historia del motocross en Argentina.

Venta de entradas

Los fanáticos de este deporte podrán asegurar su lugar para uno de los eventos internacionales más importantes que visitarán el país en 2025, adquiriendo sus boletos a través de la plataforma Paseshow (www.paseshow.com.ar)

25 febrero, 2025 0 comments
0 FacebookTwitterPinterestEmail
SIN_IMAGEN

Passerini participó de EPOF en Movimiento, la carrera que busca visibilizar las enfermedades poco frecuentes: “Felicito a los y las atletas que colaboraron con esta noble causa”

by Conoce Cordoba Editor 24 febrero, 2025
written by Conoce Cordoba Editor
  • El evento tuvo como puntos de partida y llegada el Parque Las Heras Elisa y contó con las categorías 10, 5 y 2 km.

El intendente de la ciudad de Córdoba, Daniel Passerini, estuvo presente en EPOF EN MOVIMIENTO, carrera que se lleva a cabo por tercer año consecutivo y que tiene el objetivo de promover la concientización de las enfermedades poco frecuentes.

El evento, organizado por la Fundación Lupus Argentina junto con la producción general de Misión DXT, contó con tres circuitos diferentes de pruebas de caminata y maratón para que toda la comunidad pudiera participar de ella.

Passerini participó de la entrega de premios y felicitó a los y las atletas por haber formado parte de este evento y los animó a seguir solidarizandose en una causa tan noble, en donde resulta fundamental el acompañamiento de familiares y pacientes con este tipo de enfermedades.

“Las enfermedades poco frecuentes no son enfermedades desconocidas, sino que son enfermedades que por su poca frecuencia no tienen muchas veces el reconocimiento de las obras sociales y se hace muy difícil poder asistirlas”, fueron las palabras del jefe del Municipio capitalino.

Además agregó: “Vamos a hacer una buena muraleada que haga visible en la zona de la costanera esto, así que vamos a agarrar los pinceles y a hacer un lindo diseño. Me parece que es una buena oportunidad para que la gente que pase por allí vea lo que pasa y se sume a colaborar”.

De la jornada también fue parte el secretario de Fortalecimiento Vecinal y Deportes, Héctor Camapana.

El evento, que comenzó alrededor de las 9:00 de la mañana, tuvo como puntos de partida y llegada el Parque Las Heras Elisa y contó con las categorías 10 km., 5 km., y 2 km.

La jornada contó con puestos de hidratación, servicio de ambulancia, baños y guardarropas.

Al finalizar la carrera en sus diversas categorías, Passerini entregó las medallas Finisher, que fueron otorgadas a todos los participantes que arribaron a la meta final.

Cabe destacar que esta es la primera de varias actividades que se realizarán en el marco del Día Mundial de Enfermedades Poco Frecuentes, entre las que se destacan intervenciones en plazas y el transporte público de pasajeros, como así también el conversatorio “Hablemos de Enfermedades Poco Frecuentes” que se realizará el próximo 28 de febrero a las 17.00 horas en el Auditorio del Consejo Deliberante.

Esta fecha conmemorativa se efectúa el último día del mes de febrero y en en este 2025 se realizan bajo el lema «Las EPOF existen y son más de lo que te imaginas”.

Sobre la Fundación Lupus

Fundada en 2012, la Fundación Lupus Argentina es una organización de la sociedad civil formada por pacientes, familiares y un equipo de profesionales de la salud, que acompañan aquellas personas que han recibido un diagnóstico de Lupus y que también suelen transitar otras patologías como lo es el SAF y enfermedades reumáticas.

24 febrero, 2025 0 comments
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Newer Posts
Older Posts

Recent Posts

  • A puro rock: dos presentaciones imperdibles en una nueva edición de Emerge
  • Una muestra donde la infancia y la adultez dialogan
  • El Mes del Senderismo cumple 10 años en Córdoba: así fue el lanzamiento de todas las actividades programadas
  • Con “El humor después del humor”, Los Modernos agregan más funciones en el Teatro Comedia
  • Compromiso Ambiental Comunitario: Jornada de limpieza del Cerro La Cruz

Recent Comments

  1. A WordPress Commenter en Hello world!

Archives

  • septiembre 2025
  • agosto 2025
  • julio 2025
  • junio 2025
  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • julio 2024
  • mayo 2024
  • diciembre 2023
  • mayo 2022
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021

Categories

  • CULTURA
  • NOTICIAS
  • RUN
  • SIN_IMAGEN
  • TURISMO
  • Uncategorized

@2021 - All Right Reserved. Designed and Developed by PenciDesign


Back To Top
conocecordoba.net
  • TURISMO
  • CULTURA
  • NOTICIAS
  • RUN