El cementerio San Jerónimo comienza a celebrar su...
Córdoba se consolida como sede de grandes eventos:...
25º Encuentro Internacional Infantil de escuelas de fútbol
Certamen Internacional “Danza tu Danza”
Talleres de fotografía: más de 250 estudiantes municipales...
Nueva aplicación para el norte cordobés
Feria de Economía Circular, ecocanje y vacunación antirrábica...
Este jueves, inaugura la muestra “ Y si...
Litto Nebbia, una leyenda de la música nacional,...
Llega una nueva edición de Café Literario Córdoba...
conocecordoba.net
  • TURISMO
  • CULTURA
  • NOTICIAS
  • RUN
Monthly Archives

diciembre 2024

SIN_IMAGEN

Diapositivas y fantasía: este jueves inaugura la muestra «Mitos» en Casa de Pepino

by Conoce Cordoba Editor 5 diciembre, 2024
written by Conoce Cordoba Editor
  • Será a partir de las 18:00 horas, con entrada libre y gratuita.
  • Se trata de una exposición de diapositivas antiguas que fueron obtenidas en las Ferias de Güemes intervenidas con objetos de uso cotidiano.

Mañana jueves a partir de las 18:00 horas, la artista Verónica López inaugurará la muestra “Mitos” en la Sala del Almacén del Centro Cultural Casa de Pepino, con entrada libre y gratuita.

La misma está creada a partir de diapositivas de las Ferias de Güemes intervenidas con objetos cotidianos y diversas técnicas experimentales.

López presenta una innovadora serie de imágenes creadas a partir de la intervención de diapositivas antiguas adquiridas en las Ferias de Güemes que, utilizando un lente macro, objetos cotidianos como tornillos, pomelos y carameleras cobran nueva vida en composiciones únicas.

Además, en “Mitos”, la artista experimenta con técnicas como proyecciones dobles, costuras, raspados y aplicaciones de acrílico.

La muestra podrá visitarse hasta el 24 de febrero en los horarios de apertura del Centro Cultural, de lunes a domingo de 08:00 a 20:00 horas.

5 diciembre, 2024 0 comments
0 FacebookTwitterPinterestEmail
RUN

03/08/2025 – Trail – Desafío Columbia – 25k/10k – Buenos Aires – Pinamar

by Conoce Cordoba Editor 4 diciembre, 2024
written by Conoce Cordoba Editor



03/08/2025 – Trail – Desafío Columbia – 25k/10k – Buenos Aires – Pinamar – CbaRun























Saltar al contenido

  • Lun. Jun 23rd, 2025


📅 Fecha: Domingo 4 de agosto de 2024
🕙 Hora: 10:00 hs
📍 Ubicación: Centro Comercial Pinamar Norte, Aquiles 4070, Pinamar, Buenos Aires
🌐 Ver ubicación en Google Maps


🏃‍♂️ DISTANCIAS

  • 25K

  • 10K (¡Cupos agotados!)

  • KIDS (13:00 hs)


📌 DETALLES GENERALES

  • Modalidad: Individual

  • Terreno: Médanos y senderos

  • A partir de los 16 años (menores con autorización)

  • Categorías por edad: Hasta 35 | 36–45 | 46–55 | +56 años


💰 COSTOS (Últimos cupos)


🎽 ¿QUÉ INCLUYE LA INSCRIPCIÓN?


📍 ACREDITACIÓN Y ENTREGA DE KITS

  • Viernes 2/8 (15:00–20:00) – Hotel Garden Suites

  • Sábado 3/8 (10:00–19:00) – Hotel Garden Suites

  • Domingo 4/8 (8:00–9:30) – Centro Comercial Pinamar Norte (solo en caso necesario)


📝 DOCUMENTACIÓN OBLIGATORIA

  • DNI

  • Apto médico (vigencia 1 año)

  • Deslinde de responsabilidad (firmado online o llevarlo impreso)

  • Autorización firmada (menores)


🏅 PREMIACIÓN

  • Podio para los 3 primeros de cada categoría y generales

  • Medalla para todos los finishers

  • Envío de premios: a cargo del corredor


🔁 CAMBIOS Y TRANSFERENCIAS

  • Hasta el 19/07 se puede:

    • Transferir inscripción a otro corredor

    • Transferir a edición 2025

    • Cambiar de distancia (abonando diferencia si es mayor)


🏞️ ELEMENTOS OBLIGATORIOS

Recomendados: celular, manta térmica, silbato, rompeviento, anteojos, gorro, cuello térmico y guantes.


🌱 MEDIO AMBIENTE


📬 CONTACTO

📧 info@fcproducciones.com.ar
🌐 www.fcproducciones.com.ar

Comparte esto:

Me gusta esto:

Me gusta Cargando…

Navegación de entradas


No te pierdas estos eventos


error: Contenido Protegido

Hola! 🤙

4 diciembre, 2024 0 comments
0 FacebookTwitterPinterestEmail
TURISMO

El Valle de Calamuchita presentó su temporada de verano 2025

by Conoce Cordoba Editor 3 diciembre, 2024
written by Conoce Cordoba Editor

Esta mañana se llevó a cabo la presentación oficial de la temporada de verano 2025 del Valle de Calamuchita en el Parque Chateau Carreras. La actividad, organizada de manera conjunta entre la Agencia Córdoba Turismo y la Comunidad Regional Calamuchita, destacó el trabajo colaborativo para posicionar a la región como un destino turístico de excelencia.

El evento estuvo encabezado por el presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Darío Capitani, y el presidente de la Comunidad Regional Calamuchita e intendente de Villa General Belgrano, Oscar Santarelli. También participaron el legislador departamental Mauricio Jaimes y los intendentes de Santa Rosa de Calamuchita, Embalse, Villa Rumipal, La Cruz, Yacanto, Los Molinos, La Cumbrecita, Calmayo, Villa Quillinzo, Villa Ciudad Parque, Los Reartes, Amboy, Villa Amancay, Lutti y Río de los Sauces.

«Quiero agradecer a cada intendente y jefe comunal por el esfuerzo que realizan para sostener una agenda turística atractiva y prepararse para una temporada que, aunque compleja, sigue posicionando al Valle de Calamuchita como un destino de jerarquía, con inversiones y un gran desarrollo turístico. Es valioso verlos unidos y comprometidos, trabajando juntos para visibilizar no solo los atractivos y destinos, sino también los productos, fiestas y eventos que enriquecerán este verano”, destacó Capitani.

Durante el evento, se resaltó la riqueza y diversidad del Valle de Calamuchita como un destino que combina enoturismo, naturaleza, cultura, historia, gastronomía y aventura.

El cierre estuvo a cargo de Oscar Santarelli, quien subrayó la importancia del trabajo conjunto para fortalecer la identidad turística del valle. Agregó: “Hoy más que nunca debemos pensar en un turismo que funcione los 365 días del año, no solo en los 60 días de temporada alta. Nuestro valle cuenta con más de 2 millones de personas a 150 kilómetros a la redonda y una conectividad excelente, gracias a la nueva Autovía Ruta 5, que nos unirá con Córdoba capital en solo una hora. Aprovechemos los fines de semana largos, los comunes y cada oportunidad para atraer visitantes, porque esa continuidad asegura la sustentabilidad de nuestro destino turístico”.

Al finalizar, los asistentes disfrutaron de una degustación de gastronomía típica del Valle de Calamuchita y participaron en el sorteo de estadías, como reconocimiento a quienes acompañaron la presentación.

El evento reafirmó el compromiso de las autoridades y actores del sector turístico para continuar posicionando al Valle de Calamuchita como uno de los destinos más destacados de la provincia de Córdoba y del país.

Además se presentaron estas promociones bancarias para el verano en Calamuchita

3 diciembre, 2024 0 comments
0 FacebookTwitterPinterestEmail
TURISMO

Tulumba: Cómo es vivir en uno de los pueblos más bonitos del mundo

by Conoce Cordoba Editor 2 diciembre, 2024
written by Conoce Cordoba Editor

*Por Mariana Otero.

En el norte cordobés, los pobladores de Villa Tulumba aún se están acostumbrando a la idea de que su pequeño pueblo colonial y con historia ha sido escogido como uno de los más bonitos del mundo en el concurso Best Tourism Villages, impulsado por la Organización Mundial de Turismo de las Naciones Unidas, encargada de la promoción de un turismo responsable, sostenible y accesible.

“Estoy enamorada de mi villa”, dice Ismelda “Nenina” Bustamante, nacida, criada y establecida en esta localidad, la única que ordenó fundar el rey de España en Córdoba. Ella es docente jubilada, directora fundadora del jardín de infantes de Tulumba (1965), miembro de América Madre -una organización sin fines de lucro que organiza encuentros de escritores- y es autora de “Cuentos para mis nietos” y “Ecos de mi valle”, donde recoge historias del lugar.

Ismelda «Nenina» Bustamante – Foto modoviaje.ok

“Tulumba tiene magia, encanto. Reúne muchísimas condiciones: tiene historia, leyendas y la arquitectura colonial que se ha conservado”, sostiene.

La villa, ubicada a 134 kilómetros al norte de la capital de Córdoba, entre dos rutas nacionales (la RN60 y la RN9), es un museo a cielo abierto que atesora más de cuatro siglos de historia.

Es uno de los pueblos más antiguos y con mayor identidad de la provincia, que recuerda el paso de los pobladores originarios hasta los conquistadores y los ejércitos independentistas.

Ana Palomeque es una joven tulumbana, a punto de graduarse como psicóloga y es nieta de “Nenina”.

“Me fui a estudiar a Córdoba, pero para mí no hay como el pueblo. Siempre que puedo vuelvo”, cuenta.

Arminda Reyes (izquierda) Ismelda Bustamante y Ana Palomeque. Foto modoviaje.ok

Es que las calles  empedradas, las casonas de siglos pasados, la iglesia Nuestra Señora del Rosario y las farolas que permiten sentir el pasado en el presente son un encanto.

Arminda Reyes, enfermera jubilada también nacida en esas tierras y   organizadora de los encuentros de poetas, está orgullosa de que su pueblo haya sido declarado uno de los más lindos del planeta. Cree que es mérito de su patrimonio, de sus bellezas naturales y de todas las gestiones políticas que lo han preservado.

“Hoy se recogen los frutos”, piensa.

Por orden del rey

Los sanavirones fueron los primeros habitantes del lugar, luego llegaron los conquistadores y el pueblo se constituyó en las antiguas estancias concedidas como merced a los españoles. Data de 1675 aunque, en verdad, se fue conformando a partir del año 1585 en la merced de las tierras de Chipitín, actual San José de la Dormida.

En 1803 fue elevada a villa real por Cédula Real de Carlos IV de España. Es la única villa de Córdoba fundada por real ordenanza. En el siglo XIX fue el centro administrativo, político y militar de todo el norte de Córdoba y era un importante polo comercial, especialmente, de  mulas.

Reproducción de la Cédula Real – Foto modoviaje.ok

Tulumba está emplazada en medio del Camino Real del bajo y el Camino Real del alto, lo que permitía el control sobre ambas vías que unían el virreinato del Río de la Plata con el del Alto Perú. “Tenemos la dicha de vivir en uno de los pueblos más lindos del mundo. Nos sentimos muy bien”, dice Arminda Reyes, con evidente orgullo.

Paz, historia y paisajes

“Nenina” Bustamante siente un amor especial por la tierra que la vio nacer. “A lo largo de mi vida podría haberme ido a otro lado, pero me encanta el pueblo, la vida de pueblo, esta paz que tiene Tulumba, la historia, las leyendas que surgen de cada casona antigua”, remarca. “Tenemos la casa de los Reinafé (los autores intelectuales del asesinato del caudillo riojano Facundo Quiroga), de la cual se cuentan muchas leyendas”, pone como ejemplo.

Tulumba es sinónimo de paz,  tranquilidad, belleza, de naturaleza generosa. Es también el río Suncho, hoy menguado en su caudal, pero bravío en otros tiempos, como recuerda la letra de la chacarera escrita por Carlos Di Fulvio cuando dice: “Cuando crece el río Suncho, Tulumba sabe temblar, vaquita que encuentra a mano, seguro no ha de quedar”.

Adela, la artesana

“Amo Tulumba porque me dio todo”, resume Adela Suárez (85 años), artesana de este pueblo al que los vecinos califican como “lindo y de gente buena”. 

Nació en El Bañado, pero a los 12 años se mudó a Tulumba.

“Me crié trabajando al lado de mis padres”, cuenta. Cuando se casó se mudó a Marcos Juárez pero después regresó. “Cuando volví seguí trabajando. Todo me gustaba; era artesana de panadería, hacía locro para los veraneantes, trabajé en la hostería”, relata.

Su hija Edith confirma que su madre siempre fue muy trabajadora. Fue lavandera, cocinera, costurera y, al fin, artesana. Había aprendido a hilar con su madre y con el tiempo logró el sueño del taller propio donde teje, hace tapices, licores y dulces artesanales.

Taller de artesanías de Adela Suárez (gentileza Familia Suárez).

Un templo magnífico

Villa Tulumba tiene 64 manzanas y unos 2.500 habitantes. Está muy ligada a la Virgen del Rosario y a la religiosidad de los feligreses.

La imagen de 1650 de madera tallada fue llevada al pueblo por la familia portuguesa de apellido Ataide.

Se puede ver en el templo de 1881 construido en reemplazo del anterior del 1700, hoy en ruinas.

Iglesia Nuestra Señora del Rosario. Foto modoviaje.ok

La Virgen original se conserva en perfecto estado, vestida y con pelo natural donado por los fieles (al igual que el cabello del Cristo articulado con rasgos indígenas).

La iglesia es una de las más bellas de la provincia de Córdoba, con preciosos murales del artista Martín Santiago y el tabernáculo barroco de arte jesuítico del siglo XVII de una sola pieza de cedro paraguayo pintado en hojas de oro, que perteneció a la Compañía de Jesús después pasó a la Catedral de Córdoba y, más tarde, llegó a Tulumba.

Foto modoviaje.ok

Pasado y presente

Las casonas del casco céntrico le dan la identidad al pueblo. Dos de ellas, que datan de los siglos XVIII y XIX, están abiertas al público. Una es la casa (año 1850) del padre Hernán Benítez, quien fuera el confesor de Eva Perón. La casona resguarda y exhibe documentos del año 1603. La otra es la más antigua en pie, de 1750, en la que funciona la Oficina de Cultura y Educación. “Nos da gusto que  hayan reconocido a Tulumba en un momento en que comienza un movimiento cultural que revaloriza el pasado, la historia de los pueblos, porque no siempre fue así”, opina Bustamante.

Foto modoviaje.ok

En este sentido, “Nenina” tiene esperanzas en que las nuevas generaciones conserven los valores que sostienen la autenticidad del pueblo.

“Para mí Tulumba es mágico, es un lugar único. Tiene una paz que no se encuentra en otro lado, tiene lugares preciosos. Más allá de la arquitectura. Es hermoso que se mantenga viva la historia de Tulumba en las calles, en las casonas”, piensa Ana Palomeque. Su lugar favorito es el Cristo, que se encuentra en lo alto del pueblo.

“Tulumba tiene una mística que no la encuentro en otro lado”, subraya.

Ana Palomeque (izquierda), Ismelda Bustamante y Arminda Reyes. Foto modoviaje.ok

Los vecinos coinciden en que una marca de identidad de Tulumba es la calidez de su gente. “Te van a recibir bien, te vas a sentir bien. Hay algo de los afectos que para mí caracteriza  al pueblo”, plantea Ana.

Reyes coincide: “La gente es noble, solidaria, es como una hermandad. Lo vivo así con la gente de la panadería, de la cooperativa, de una despensa… Es como si fuéramos todos iguales, no hay diferencia de clases sociales. Lo veo así, como si fuéramos todos de una misma familia”, opina.

Un lugar único

Carolina Echeverría es la dueña de “El pan nuestro”, la panadería artesanal emblemática del lugar. Ella es cordobesa, casada con un tulumbano. Allí construyeron su familia con cinco hijos, que colaboran con el emprendimiento que funciona desde 1998. Elaboran productos caseros con insumos de la zona.

También abrieron un patio cervecero (Benito), anexo a la panadería, donde en temporada trabajan todos los hermanos.

“Somos la panadería más tradicional. Hacemos tortillas, pan casero, tortas de anís, galletas de miel y las colaciones muy tradicionales del pueblo”, explica Carolina. Provienen de una familia de panaderos, su marido es nieto de doña Fausta, que -cuentan- atesoraba la receta de colaciones más ricas que se hayan conocido.

Agustina Arellano es una de sus hijas. “Soy nacida acá, diseñadora gráfica freelance. Trabajo desde donde estoy, pero elijo estar más acá. No se compara”, señala.

Agostina Arellano (izquierda) y Carolina Echeverría. Foto modoviaje.ok

Carolina dice que Tulumba tiene una magia que no puede explicar. “Fui veraneante de Tulumba toda la vida y cada vez que me tenía que ir a fines de la temporada, lloraba porque era mi amor Tulumba, y sigue siendolo”, explica.

“Estamos felices acá, la pasamos muy bien, es mágico. Toda la gente que viene a Tulumba quiere volver, le fascina. Tiene encanto, una tranquilidad única. Tulumba nos dio todo. Amamos Tulumba”, apunta Carolina.

No es la primera ni la última que expresa estos sentimientos.

“Siendo tulumbana me impacta lo lindo que es, me imagino la gente que viene y lo ve por primera vez. En mi caso estoy encantada”, concluye Agustina.

DATOS ÚTILES

Información: La Oficina de Cultura y Educación atiende todos los días de 10 a14 y de 15 a 19. Teléfono: 3521 453234.

Centro Interpretación Camino Real: De martes a domingos de 10 a 14 y de 15 a 19.

2 diciembre, 2024 0 comments
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Newer Posts
Older Posts

Recent Posts

  • El cementerio San Jerónimo comienza a celebrar su aniversario con diversos recorridos
  • Córdoba se consolida como sede de grandes eventos: llega Cosquín Rock 2026 con su grilla confirmada
  • 25º Encuentro Internacional Infantil de escuelas de fútbol
  • Certamen Internacional “Danza tu Danza”
  • Talleres de fotografía: más de 250 estudiantes municipales se capacitan y preparan una muestra de retratos para fin de año

Recent Comments

  1. A WordPress Commenter en Hello world!

Archives

  • septiembre 2025
  • agosto 2025
  • julio 2025
  • junio 2025
  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • julio 2024
  • mayo 2024
  • diciembre 2023
  • mayo 2022
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021

Categories

  • CULTURA
  • NOTICIAS
  • RUN
  • SIN_IMAGEN
  • TURISMO
  • Uncategorized

@2021 - All Right Reserved. Designed and Developed by PenciDesign


Back To Top
conocecordoba.net
  • TURISMO
  • CULTURA
  • NOTICIAS
  • RUN