A puro rock: dos presentaciones imperdibles en una...
Una muestra donde la infancia y la adultez...
El Mes del Senderismo cumple 10 años en...
Con “El humor después del humor”, Los Modernos...
Compromiso Ambiental Comunitario: Jornada de limpieza del Cerro...
11º Gran Premio “Leyendas Del Rally” en Villa...
Torneo Nacional de Tenis Femenino
”Estación Invierno” en el Cementerio San Jerónimo: el...
Un libro sobre Sui Generis en el Teatro...
Patrimonio y Astroturismo: Este viernes se realizará una...
conocecordoba.net
  • TURISMO
  • CULTURA
  • NOTICIAS
  • RUN
Monthly Archives

diciembre 2024

SIN_IMAGEN

En 2024 más de 45.000 personas participaron de las propuestas de los Parques Educativos

by Conoce Cordoba Editor 30 diciembre, 2024
written by Conoce Cordoba Editor
  • Vecinos y vecinas pudieron disfrutar de propuestas vinculadas al deporte, las artes, el ambiente, la salud, la ciencia y tecnología, la formación laboral y profesional, la inclusión educativa, la cultura digital, y más disciplinas abiertas a todo público.

Durante el año 2024, más de 45.000 vecinos y vecinas participaron de las propuestas y actividades educativas, recreativas y participativas de los seis Parques Educativos de la ciudad.

A través de la Subsecretaría de Educación Social, Científica y Tecnológica de la Secretaría de Educación, se coordinaron más de 1300 acciones vinculadas al deporte, las artes, el ambiente, la salud, la ciencia y tecnología, la formación laboral y profesional, la inclusión educativa, la cultura digital, entre otras.

En este marco, el programa “Aprender y Hacer en Comunidad” tuvo una participación destacada con más de 30.000 personas involucradas en propuestas regulares que incluyeron talleres de arte, deporte, terminalidad educativa, alfabetización digital, proyectos integrales y eventos comunitarios.

Además, se lanzó el programa “Córdoba por el Derecho a la Educación”, destinado a garantizar trayectorias educativas completas, continuas y de calidad para niñas, niños, jóvenes y adultos.

Dicho programa permitió la creación de dispositivos de acompañamiento y mesas socioeducativas en los Parques Educativos, impactando directamente en más de 3000 jóvenes a través de acciones realizadas en articulación con instituciones educativas.

En el área de educación y cultura digital, las Tecnotecas Municipales CREA de los Parques Educativos Noroeste, Este y Sur se consolidaron como referentes de innovación educativa, convocando a más de 6500 vecinos y vecinas en más de 100 actividades. Estas incluyeron alfabetización digital, robótica, programación, producción sonora y audiovisual, y talleres de videojuegos, entre otras propuestas que combinaron ciencia, tecnología y creatividad.

A su vez, se realizaron más de 90 acciones vinculadas a la promoción científica, tecnológica y artística, alcanzando a más de 4200 personas. Estas actividades incluyeron talleres de narrativa audiovisual, robótica, inteligencia artificial y jornadas de divulgación científica destinadas a todas las edades.

En el ámbito de la formación profesional y laboral, los Centros de Formación de los Parques Educativos ofrecieron más de 30 cursos en oficios tradicionales como carpintería, peluquería y panadería, así como en áreas digitales como marketing, diseño web y fotografía digital. Estas propuestas capacitaron a más de 800 personas, ampliando sus oportunidades laborales.

A través del programa CERCA, se desarrollaron operativos de salud, acceso a la justicia y promoción de derechos, junto con iniciativas de educación ambiental, gestión de trámites digitales y actividades de inclusión social. Estos esfuerzos fortalecieron el vínculo entre los Parques Educativos y las comunidades, consolidando su rol como espacios integrales de bienestar.

En el último trimestre del año, se llevó a cabo el ciclo “Mes de la Educación Social”, un espacio de diálogo y formación que contó con la participación de más de 500 docentes del sistema educativo municipal, quienes recibieron certificación por su capacitación.

La actividad cultural también tuvo un lugar destacado con el evento “Viva la Ciudad”, en el que más de 350 artistas comunitarios de los Parques Educativos realizaron intervenciones en espacios públicos para celebrar el 451° aniversario de Córdoba.

“Los Parques Educativos son el reflejo de cómo la educación puede transformar vidas. Estos espacios son un orgullo para Córdoba y una herramienta clave para la inclusión”, expresó la secretaria de Educación, Alicia La Terza.

Por su parte, la subsecretaría de Educación Social, Científica y Tecnológica, Eugenia Rotondi, mencionó que “este trabajo fue obra de todo el equipo de gestión, trabajadores, trabajadoras, docentes, talleristas, que hacen de los Parques Educativos instituciones centrales para el ejercicio de los derechos básicos, mejorando la calidad de vida de miles de cordobeses y cordobesas”.

30 diciembre, 2024 0 comments
0 FacebookTwitterPinterestEmail
SIN_IMAGEN

Robótica, programación, impresión 3D y videojuegos: Passerini inauguró la cuarta Tecnoteca Municipal CREA

by Conoce Cordoba Editor 27 diciembre, 2024
written by Conoce Cordoba Editor
  • El flamante espacio del Parque Educativo Estación Flores está equipado con notebooks, cámaras, micrófonos, entre otros, con el objetivo de que los cientos de personas que asisten a este punto de la zona suroeste aprendan jugando.

El intendente Daniel Passerini inauguró la cuarta Tecnoteca Municipal CREA (Centros de Recursos para la Experimentación y la Acción), un espacio diseñado para promover el aprendizaje y la producción en ciencia, arte, comunicación y tecnología.

El nuevo sitio, ubicado en el Parque Educativo Estación Flores, cuenta con equipamiento de última generación, como notebooks, impresoras 3D, cámaras, micrófonos y otros dispositivos destinados a la producción audiovisual, sonora, robótica, videojuegos e impresión 3D.

“Estos espacios no tienen techo en cuanto a las oportunidades que pueden crear y queremos ponerlos a disposición de la comunidad; porque la educación es la verdadera herramienta de la justicia social, y es ahí donde estamos invirtiendo”, expresó Passerini durante la inauguración.

El intendente recorrió la Tecnoteca. Fueron los propios usuarios que asisten diariamente al Parque Educativo, quienes le explicaron cómo producen videojuegos y el concepto del espacio, mientras un grupo de músicos realizaron una grabación en vivo.

La organización de los CREA se piensa en tres estaciones, en relación al proyecto que se va a desarrollar y el mobiliario y la tecnología a utilizar para las actividades.

Se encuentra la Estación 360°, un ambiente circular para el trabajo colectivo y la experimentación tecnológica, equipada con notebooks y tablets. También la Estación Rec, destinada a la producción audiovisual y sonora, que incluye un set de rodaje y una cabina de grabación de sonido.

Finalmente, se encuentra la Estación Gamer y Microcine, que ofrece experiencias virtuales de entretenimiento y aprendizaje con consolas de videojuegos, visores de realidad aumentada y proyección en calidad HD-4K.

Los “Centros de Recursos para la Experimentación y la Acción” (CREA) buscan reducir la desigualdad digital y brindar formación de calidad sobre Cultura Digital bajo la modalidad de propuestas y experiencias de producción y aprendizaje.

Se trata de un espacio en constante mutación, donde un aula renovada ofrece una disposición y equipamiento flexibles que se adaptan a diversos proyectos y actividades. Este entorno circular transforma el concepto tradicional de aula en un espacio de aprendizaje en formato 360°, potenciando así el trabajo colaborativo y la interacción entre los estudiantes.

La secretaría de Educación, Alicia La Terza, destacó: “Con esta nueva Tecnoteca, logramos reducir la desigualdad digital y brindar formación de calidad”.

Con esta inauguración, ya son cuatro los espacios creados por la Subsecretaría de Educación Social, Científica y Tecnológica de la Secretaría de Educación, en los Parques Educativos Noroeste (barrio Villa Allende Parque), Sur (barrio Congreso) y Este (Campo de la Ribera).

“Las cuatro Tecnotecas son lugares para habitar, experimentar, hacer y disfrutar”, concluyó la subsecretaría de Educación Social Científica y Tecnológica, Eugenia Rotondi.

27 diciembre, 2024 0 comments
0 FacebookTwitterPinterestEmail
TURISMO

Festival de Deán Funes 2025: Tradición, Música y Destrezas Gauchas

by Conoce Cordoba Editor 27 diciembre, 2024
written by Conoce Cordoba Editor

El Festival de Deán Funes, conocido como el Padre de Festivales, celebra su 68.ª edición del viernes 3 al domingo 5 de enero de 2025 en el icónico Anfiteatro Municipal Fuhad Cordi de la localidad de Deán Funes, Córdoba. Este evento es uno de los festivales de jineteada y folclore más antiguos y representativos de la Provincia de Córdoba y de toda Argentina.

Con una propuesta que combina jineteada, destrezas gauchas y la mejor música folclórica, el festival busca enaltecer las tradiciones y costumbres del norte cordobés, brindando una experiencia única para toda la familia.

Una Fiesta para los Amantes del Folclore y la Tradición

Durante tres noches inolvidables, los asistentes podrán disfrutar de:

  • Más de 40 montas por noche, protagonizadas por los mejores jinetes del país.
  • Impactantes destrezas gauchas que destacan el legado cultural de nuestra tierra.
  • Una grilla artística de primer nivel con reconocidos exponentes del folclore nacional.

Grilla de Artistas – Festival Deán Funes 2025

Viernes 3 de enero

  • LOS TEKIS
  • Lautaro Rojas
  • Las Voces del Boquerón
  • Marina Cornejo
  • Los Herrera
  • Magui Olave

Sábado 4 de enero

  • DESTINO SAN JAVIER
  • Guitarreros
  • Efraín Colombo
  • Andrés Clerc
  • Los del Portezuelo
  • Los Cacharpayeros
  • Paquito Ocaño

Domingo 5 de enero

  • LÁZARO CABALLERO
  • Los Trajinantes
  • Lucas Ibáñez y Martín Bravo
  • Desakta2

El Festival de Deán Funes es una invitación a conectarse con la esencia de las tradiciones cordobesas, disfrutando de música, gastronomía y espectáculos únicos en un ambiente familiar y acogedor.

¡Viví la magia del Padre de Festivales en el norte cordobés!

27 diciembre, 2024 0 comments
0 FacebookTwitterPinterestEmail
RUN

42k Córdoba 2025

by Conoce Cordoba Editor 27 diciembre, 2024
written by Conoce Cordoba Editor

Tu nuevo desafío

¡Prepárate para el desafío definitivo en los NB 42K Córdoba 2025! El 6 de julio, corredores de todo el mundo se reunirán en Córdoba para participar en una de las maratones más emocionantes de Argentina. Con distancias de 42K, 21K, 10K y 5K, hay una carrera para todos los niveles.

Corre a través de los paisajes impresionantes de Córdoba, desde sus calles históricas hasta sus hermosos parques. Disfrutá de la energía y el entusiasmo de los espectadores mientras te esforzás por alcanzar tu meta. Y después de la carrera, celebrá tu logro con la rica gastronomía local y la vibrante cultura cordobesa.

¡No te pierdas esta oportunidad única de ser parte de los NB 42K Córdoba 2025! Inscribite ahora y comenzá tu cuenta regresiva hacia la largada. ¡Te esperamos!

REMERA NB RUNNING OFICIAL

La colección de remeras NB RACE SERIES fueron diseñadas para que corras sin distracciones y disfrutes de cada kilómetro. Con imagen renovada, un tejido muy ligero y tecnología de secado rápido, costuras flat y tira de limpieza en el cuello, volverán a ser tus nuevas favoritas para salir a correr cada día.

27 diciembre, 2024 0 comments
0 FacebookTwitterPinterestEmail
SIN_IMAGEN

Presentaron la Maratón Ciudad de Córdoba 2025: se correrá en el aniversario 452 de la Capital

by Conoce Cordoba Editor 27 diciembre, 2024
written by Conoce Cordoba Editor
  • Contará con las modalidades de 5K, 10K, 21K y 42k. La largada y llegada de la carrera se realizará en el estadio Mario Alberto Kempes.
  • La participación es arancelada. Quien desee inscribirse, podrá hacerlo a partir de viernes 27 de diciembre, desde las 17 horas en maratondecordoba.com.

El intendente de la ciudad, Daniel Passerini, junto al secretario de Fortalecimiento Vecinal y Deportes, Héctor “Pichi” Campana, anunciaron la nueva edición de la Maratón de la Ciudad de Córdoba 2025.

Será el próximo 6 de julio, aniversario 452 de la Capital provincial, que se convertirá en el epicentro del running argentino y sudamericano con la grandiosa competencia.

“Estamos orgullosos de tener esta oportunidad. Todos los que tenemos parte de responsabilidad en el gobierno de la Provincia y en la Municipalidad de Córdoba vamos a poner todo para que la maratón salga de la mejor manera y que este recorrido marque un hito que será un clásico de Córdoba”.

La prueba más emblemática del atletismo convocará a corredores de todo el país y el continente, con el condimento extra de que se realizará el día de un nuevo aniversario de la ciudad.

“Córdoba no puede estar ausente de los grandes eventos deportivos, en este caso una maratón, que puede llevarse a cabo gracias al trabajo mancomunado entre la Provincia, la Municipalidad que acompaña estos desafíos y el sector privado que hace inversiones para tener la hotelería en condiciones, una oferta gastronómica acorde a las necesidades”, destacó el secretario de Fortalecimiento Vecinal y Deportes, Héctor Campana.

Se estima que, para la jornada, se crearán entre 500 y 600 puestos de trabajo.

Formaron parte del acto el presidente de la Agencia Córdoba Deportes, Agustín Calleri; el presidente del Consejo de Seguridad Deportiva, Marcelo Frossasco; el secretario de Gobierno, Fiscalización y Control, Rodrigo Fernández; el subsecretario de Deportes y Recreación, Horacio Garimaldi, y demás funcionarios.

La competencia tendrá como largada y llegada el estadio Mario Alberto Kempes.

Las distancias serán de 5K, 10K, 21K y 42k, con la participación de personas en silla de ruedas, no videntes, atletismo asistido y otras discapacidades.

Al respecto, el presidente de la Agencia Córdoba Deportes, Agustín Calleri manifestó: “Esta maratón es un evento muy importante en el interior del país. La ubicación geográfica que tiene Córdoba es privilegiada, como así también sus recursos naturales, para que el que viene a correr también lo acompañe la familia y que disfrute de la ciudad de Córdoba, de la sierras, de la gastronomía y la hotelería”

De este modo, la ciudad se posiciona como un destino clave para el turismo deportivo, atrayendo a miles de visitantes y fomentando el desarrollo de la actividad física y el bienestar en la región.

Durante la presentación, en lo que fue un anuncio esperado por todos los aficionados a esta competencia, quedó establecido el acuerdo para la realización de la prueba en 2026 y 2027, poniendo como fecha fija al primer domingo del mes de julio, lo que permite una mejor organización de los corredores que establecen su calendario anual con anticipación.

También se anunció que habrá premios en efectivo para los ganadores y una medalla de participación para quienes finalicen los recorridos.

La participación es arancelada y requiere inscripción previa. Quienes deseen ser parte, podrán inscribirse a partir del viernes 27 desde las 17 horas en el siguiente enlace maratondecordoba.com.

Ya está todo listo para vivir otra experiencia única. A partir de hoy, la cuenta regresiva comenzó. La Maratón Ciudad de Córdoba 2025 ya está en marcha.

27 diciembre, 2024 0 comments
0 FacebookTwitterPinterestEmail
SIN_IMAGEN

Passerini visitó el Museo Metropolitano de Arte Urbano donde se desarrollan dos muestras artísticas abiertas y gratuitas

by Conoce Cordoba Editor 23 diciembre, 2024
written by Conoce Cordoba Editor
  • Estarán disponibles hasta el 23 de febrero de lunes a viernes de 12:00 a 21:00 y sábados, domingos y feriados de 14:00 a 21:00.

El Museo Metropolitano de Arte Urbano (MmAU), ubicado en Plaza España, abrió sus puertas a dos destacadas muestras artísticas abiertas para todos los cordobeses.

El intendente Daniel Passerini visitó ambas exhibiciones que se encuentran hasta el 23 de febrero en el museo de la Plaza España: “Una vuelta al mundo en 80 fotos” y “Orden y apariencia”.

Durante la inauguración, destacó: Passerini: “Estas muestras pone en valor muchas de las cosas que tiene nuestra ciudad, felicito a los artistas. En el Museo Metropolitano de Arte Urbano todos los cordobeses y cordobesas cuentan con un espacio público, de calidad y accesible”.

En el primer subsuelo del museo, el reconocido geógrafo y fotoperiodista cordobés Pablo Sigismondi presentó una colección de 80 fotografías tomadas en sus vastos viajes por 167 países, entre ellos Kenia, Afganistán, Brasil, Siria y Japón.

Las imágenes capturan las geografías, rituales y culturas invisibles que suelen quedar ocultas a los ojos occidentales.

Además, la muestra incluye una intervención en la explanada del museo, con fotografías de gran formato impresas en tela, que dialogan con el espacio urbano y el público que transita por la zona.

En el segundo subsuelo del museo, las artistas Sara Goldman, María Guirao, Alejandra Barrotto y Paula Figueroa exhibieron una propuesta que reflexiona sobre la percepción visual, los límites del objeto artístico y las tensiones entre pureza y ambigüedad en el arte contemporáneo.

Curada por Dante Montich, la muestra invita al espectador a cuestionarse sobre las relaciones entre las formas, los conceptos y las emociones.

La exposición, de carácter conceptual, se vincula con las corrientes artísticas del siglo XX y aborda temas como la tecnología, el espacio y la experiencia estética.

El intendente estuvo acompañado por el presidente de la Agencia Córdoba Cultura, Raúl Sansica; la subsecretaria de Cultura, Soledad Ferraro; y el director del MMAU, “Piky” Sánchez.

23 diciembre, 2024 0 comments
0 FacebookTwitterPinterestEmail
SIN_IMAGEN

Abre convocatoria para Carnavales Barriales 2025

by Conoce Cordoba Editor 23 diciembre, 2024
written by Conoce Cordoba Editor
  • Estará vigente hasta el 2 de enero como parte del Programa de Proyectos de Festejos Comunitarios de Carnaval 2025.
  • El llamado está destinado a organizaciones de la sociedad civil abocadas a festejos comunitarios en Córdoba Capital.

La Municipalidad de Córdoba, a través de la Subsecretaría de Cultura, abre convocatoria pública para sumar proyectos de carnaval comunitario a los festejos que se desarrollarán en nuestra ciudad entre el 7 de febrero y el 4 de marzo de 2025.

El llamado corresponde al Programa de Festejos Comunitarios de Carnaval 2025, destinado a organizaciones de la sociedad civil abocadas a festejos comunitarios de Carnaval en Córdoba Capital.

Se seleccionarán hasta 24 proyectos que se desarrollarán en espacios públicos y abiertos de la ciudad con entrada libre y gratuita. La iniciativa realizará un festejo por barrio, permitiendo conformar una programación descentralizada y representativa de la comunidad.

Las organizaciones interesadas podrán presentar sus proyectos a través del siguiente enlace: https://bit.ly/3C4JEC5

Para consultar las bases y condiciones de la convocatoria, ingresar AQUÍ.

Esta convocatoria beneficiará a los proyectos presentados con la contratación de servicios contemplados en la ordenanza, no habiendo en ningún caso entrega de dinero a los proyectos. Todos los proyectos que se postulen y que cumplan con lo solicitado recibirán el acompañamiento de la Dirección de Promoción Cultural de la Subsecretaría de Cultura para la tramitación de las autorizaciones que dependan del municipio (uso de espacios verdes, cortes de calzada, etc).

Se reciben consultas en la oficina de la Dirección de Cultura Viva (Belgrano y Pje. Revol) de lunes a viernes de 08:00 a 14:00. Por mail a direccionculturaviva@gmail.com y por teléfono al 4343181 y 3512093251.

Link organizaciones culturales comunitarias: https://forms.gle/aaA2Y8qPsY8MaxGN7

Sobre los carnavales comunitarios

Los festejos de carnaval recuperan diferentes formas de expresión y disfrute de sectores que fueron quedando marginados en los distintos momentos de la historia argentina. Desde hace algunos años se retoma con gran intensidad esta tradición desde las murgas, centros culturales barriales y colectivos artísticos que, con propuestas participativas, generan nuevos escenarios de democratización y reconocimiento de la diversidad cultural que habita nuestro territorio.

A través de la presente Convocatoria, la Municipalidad de Córdoba promueve la realización de estos festejos en un marco de seguridad adecuado. Desde el 2015 rige en Córdoba la Ordenanza 12.500 “Programa de Fortalecimiento de los Festejos Comunitarios de Carnaval” que instituye como política pública la participación del Estado Municipal en la promoción de los festejos de Carnaval en la ciudad.

23 diciembre, 2024 0 comments
0 FacebookTwitterPinterestEmail
TURISMO

El primer juicio contra un colonizador por maltrato a indígenas se ganó en Quilino

by Conoce Cordoba Editor 23 diciembre, 2024
written by Conoce Cordoba Editor

*Por Mariana Otero.

Asentado sobre uno de los tramos alternativos del antiguo Camino Real, Quilino (departamento Ischilín) es un pueblo de unos diez mil habitantes con una de las historias más ricas de la provincia de Córdoba. “En casi todo lo que pasó en Córdoba, Quilino tiene algo que aportar”, dice el historiador Carlos Ferreyra en su artículo “Un pueblo de indios sobre el Camino Real de Córdoba a Catamarca: orígenes de Quilino y su rica historia”.

Se refiere, nada menos,  a la etnohistoria que acredita, a la historia colonial, a la historia del ferrocarril, a la caminería histórica, a haber sido testigo de guerras civiles y de la organización nacional.

FOTO: @modoviaje.ok

Quilino se levanta en el norte, sobre la RN60, en las tierras ricas y fértiles de comunidades indígenas organizadas, que Jerónimo Luis de Cabrera se encomendó a sí mismo el 24 de noviembre de 1573, a poco de haber fundado la ciudad de Córdoba.

Cabrera eligió para sí mismo el mejor territorio y el más poblado.

Los documentos de la época cuentan que la zona era sumamente productiva y tenía lo que más deseaban los encomenderos: muchos indios para trabajar.

Quilino siempre fue un lugar próspero, con clima benigno y abundancia de agua.

Es un territorio muy antiguo: el asentamiento indígena se remonta a miles de años, seguido de cuatro siglos de ocupación europea y criolla que lo convirtió en un importante pueblo colonial conformado -aporta Ferreyra- como “una aldea dispersa que tomó la forma actual cuando fue loteado entre 1870 y 1897”.

Fernando Vignoli, director de Turismo de Quilino, indica que había 37 tribus en la zona con cientos de personas. La escritora Isabel Castro Olañeta refiere en sus escritos que en la región, según la cédula de los pueblos del Valle de Quilino, había registrados dos mil indios. 

FOTO: @modoviaje.ok

Entre tantas cosas, los nativos cultivaban algodón que se comercializaba con el Alto Perú, al igual que las mulas, a cambio de metales como la plata.

El historiador Ferreyra explica en sus escritos que la población indígena de Quilino fue la que más perduró en los convulsionados procesos históricos de la provincia de Córdoba.

En Quilino también se registró un hecho de resistencia aborigen, que marcó un antes y un después: el primer juicio con sentencia favorable por malos tratos del sistema colonial a los nativos. Ocurrió en 1620 cuando los indios (así nombrados en los documentos históricos) denunciaron formalmente al poblero (administrador de Jerónimo Luis de Cabrera) Alonso Gordillo por abusos y maltratos.

 FOTO: @modoviaje.ok

Vignoli explica que tres indios de la comarca  de Quilino -Cristóbal Ivita, Agustín Isa y Martín Hellanque- interceptaron al gobernador de las provincias del Tucumán Juan Alonso de Vera y Zárate que pasaba por el Camino Real y denunciaron a Gordillo, quien fue llevado a Córdoba y arrestado para ser enjuiciado.

Gordillo presentó como testigo a Elena Linque, una mujer aborigen que trabajaba en su casa. Pero Elena testificó en contra de su patrón y sentó un precedente en la historia.

FOTO: @modoviaje.ok

Los indígenas manifestaron que el poblero echaba ají molido en los ojos de los jóvenes para que trabajaran y los ataba del talón; impedía los casamientos y forzaba a las mujeres jóvenes  al trabajo compulsivo y desmedido, sumado a los castigos corporales.

Gordillo fue condenado a diez años de prisión en Cartagena de Indias y fue despojado de todos sus bienes, que quedaron para el Estado colonial.

Este hecho es considerado por los historiadores como una de las primeras manifestaciones de la mujer por sus derechos y también de los derechos de los aborígenes.

Mabel Godoy, la intendenta de Quilino, destaca ese hecho trascendente. “Revelarse era un atrevimiento», dice. Igual que una mujer e indígena se animara a denunciar situaciones de violencia.

Los picapedreros

A fines del siglo XIX y principios del XX, Quilino recibió inmigrantes italianos, españoles y árabes.

Los italianos eran, mayoritariamente, picapedreros que trabajaban el granito. Sus huellas perduran en la arquitectura del pueblo.

Aún se conserva “la casa de piedra”, que fue construída en 1910 como almacén de ramos generales. La construcción de bloques de piedra moldeados fue realizada por el inmigrante italiano, Miguel Rufa, escultor y picapedrero de oficio, que llegó al pueblo en 1878, desde Tropea.

FOTO. @modoviaje.ok

El frente de la casa está labrado con bloques de piedra y resaltan las figuras de león talladas sobre el pórtico de la entrada. La casa conserva la disposición original en dos plantas con una escalera artesanal que vincula las habitaciones en la parte superior con la cocina y el living comedor, abajo. Contiene columnas de piedra originales. No está abierta al público.

Otras obras en piedra pueden observarse en el lugar: la pila bautismal del santuario de San Roque y la escalinata;  los mausoleos del cementerio; la iglesia Nuestra Señora del Valle y la dársena del tajamar.

Se cree, además, que el 30% de los bloques de La Cañada, en la ciudad de Córdoba, provienen de Quilino.

Los trabajadores del granito, recolectaban  las piedras entre Quilino y San Pedro Norte y, a punta de masa, hacían los adoquines que se utilizaban para el empedrado de las calles de Córdoba y de Tucumán.

En 1921, los picapedreros se nuclearon en el Sindicato de los Trabajadores de las Canteras Villa Quilino Córdoba.

El cabrito, marca registrada

El cabrito de Quilino es marca registrada.  Se cría sólo a leche, de allí su carne magra, en una geografía muy propicia. Son un manjar irresistible.

La actividad caprina está en pleno fortalecimiento en la zona, pronto se abrirá un frigorífico.

FOTO: @modoviaje.ok

Luis Flores, dueño del “Quincho el gordito José», que se levanta hace 35 años sobre la RN60, cuenta que en promedio asan 40 cabritos de siete kilos y medio por fin de semana.

La actividad gastronómica, en general, ha crecido y se ha diversificado en los últimos tiempos.

FOTO: @modoviaje.ok

Además del tradicional cabrito a la parrilla, se consiguen productos con valor agregado -escabeches, arrollados, aceitunas rellenas con cabrito, ravioles con seso-, buenos vinos, cítricos y panes caseros.

Cada febrero, desde hace 51 años se celebra el Festival del cabrito en el escenario del balneario municipal

FOTO: @modoviaje.ok

DATOS ÚTILES

Dos en una

Quilino y Villa Quilino son una unidad en la diversidad. Divididas en otro tiempo por un río, hoy seco, se presenta como dos núcleos urbanos cada uno con su identidad, pero gobernados por el mismo municipio.

Santuario San Roque.  Su construcción data entre los años 1670 y 1700. Es una de las primeras iglesias del departamento Ischilín  y del norte de Córdoba. Se levantó en las tierras donadas por la viuda de Jerónimo Luis de Cabrera, Luisa Martel de los Ríos. Según la tradición oral, allí un indio descubrió la imagen de San Roque tallada en un árbol. Cada agosto se realiza la procesión en honor al patrono de la villa. Entre las reliquias del santuario se conserva un atuendo de Fray Memento Esquiú, quien, como obispo de Córdoba en 1882, puso en funcionamiento la vicaría de Quilino. En 2009 fue declarada santuario diocesano Funciona una santería.

Balneario municipal. Cuenta con camping, quincho, asadores y una pileta olímpica. Está rodeado por cerros y vertientes. En el predio se encuentra el escenario Chango Rodríguez donde se realiza el Festival del Cabrito y la Artesanía desde 1973

Tajamar. Fue construido en 1997 para el acopio de agua de vertientes que se utiliza para riego de campos de productores frutihortícolas y para agua potable. Hay pejerreyes y carpas. El paisaje es muy bonito y es el punto principal para ver los atardeceres.

Escultura de Elena Linque. En la Plaza Sarmiento se encuentra la escultura realizada por Ariel Ramos, artista de Dean Funes, en memoria de Elena Linque, la mujer aborigen que se sublevó junto a otros nativos contra la opresión ejercida por los colonizadores.

Información. Alojamientos, restaurantes y actividades: https://www.quilino.gob.ar/

23 diciembre, 2024 0 comments
0 FacebookTwitterPinterestEmail
SIN_IMAGEN

“El Centro de la Navidad”: fin de semana con destacadas propuestas en el área central de la ciudad

by Conoce Cordoba Editor 21 diciembre, 2024
written by Conoce Cordoba Editor
  • Hasta el domingo 22 vecinos, visitantes y turistas podrán disfrutar de espectáculos callejeros en las peatonales del centro, mientras aprovechan las promociones especiales que los comercios adheridos ofrecerán.

En un mes especial, la Municipalidad de Córdoba junto a la Cámara de Comercio de Córdoba llevan a cabo la propuesta “El Centro de la Navidad”.

Hasta el domingo 22 de diciembre, vecinos y turistas podrán disfrutar de una variada programación de actividades gratuitas, promociones exclusivas y espectáculos en vivo, orientados a toda la familia.

A través de la propuesta se pretende reactivar la economía del centro de Córdoba y ofrecer una experiencia festiva que atraiga tanto a los residentes como a los turistas, consolidando al centro como un polo de compras navideñas y actividades recreativas.

A la vez, busca promover el espíritu navideño de los cordobeses en vísperas de las fiestas, fomentar la convivencia y el disfrute en familia con imperdibles shows en vivo, recorridos turísticos, promociones exclusivas en comercios y mucho más.

El cierre será el domingo 22 de diciembre con el Festival de la Música, que se realizará en la Plaza San Martín. Este evento contará con la participación de artistas invitados y finalizará con la presentación especial del grupo Los Herrera.

Grilla para el fin de semana:

Sábado 21

Navidad de las Peatonales de 17:00 a 19:00 hs.

Shows de artistas callejeros en la peatonal.

Domingo 22

El Festival de la Música de 18:00 a 20:00 hs en el Cabildo (Plaza San Martín): artistas invitados y cierre de Los Herrera.

21 diciembre, 2024 0 comments
0 FacebookTwitterPinterestEmail
SIN_IMAGEN

Tienda Creativa: estas fiestas regalá diseño local

by Conoce Cordoba Editor 20 diciembre, 2024
written by Conoce Cordoba Editor
  • En la previa de Navidad, el espacio amplía su alcance con una edición especial móvil en barrio Güemes el 21 y 22 de diciembre.
  • Además, con la implementación del sistema Taca-Taca, los emprendedores podrán aceptar pagos con tarjeta, facilitando la compra y mejorando la experiencia para locales y turistas.

La Tienda Creativa de la Ciudad (Independencia 33), dependiente de la Secretaría de Comunicación y Cultura, se posiciona como un espacio clave para quienes buscan regalar autenticidad. Allí, más de 100 emprendedores cordobeses participan con productos que destacan por su originalidad, calidad y conexión con la identidad cultural de la región.

Con motivo de las fiestas, durante el 21 y 22 de diciembre, además del local ubicado en el Cabildo, se sumará la Tienda Creativa Móvil en barrio Güemes, frente al C.C Casa de Pepino (Fructuoso Rivera 287) de 18:00 a 22:00.

Cada pieza ha sido seleccionada mediante una convocatoria abierta y pública, evaluada por una comisión de especialistas de diversas áreas artísticas y creativas. Este proceso asegura una oferta diversa y de alto nivel que incluye artesanías, artes escénicas, artes visuales, audiovisual, diseño, editorial, gastronomía y música.

Este año, gracias a la implementación del sistema Taca-Taca y la entrega de posnets a los diseñadores, se dio un paso importante hacia la innovación. Ahora, los emprendedores pueden aceptar pagos con la Tarjeta Activa y con tarjetas de crédito, incluidas internacionales, lo que resulta especialmente beneficioso para los turistas que visitan la ciudad y buscan llevarse un pedacito de Córdoba.

Además, este sistema aporta mayor seguridad y transparencia, ya que cada venta se acredita directamente en la cuenta del emprendedor, simplificando las operaciones y mejorando la experiencia de compra.

De esta forma, regalar desde la Tienda Creativa es mucho más que elegir un objeto: es apoyar el diseño local.

Cabe destacar que durante todo el mes de enero contará con horarios especiales de verano, de lunes a viernes, de 10:00 a 14:00.

20 diciembre, 2024 0 comments
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Newer Posts
Older Posts

Recent Posts

  • A puro rock: dos presentaciones imperdibles en una nueva edición de Emerge
  • Una muestra donde la infancia y la adultez dialogan
  • El Mes del Senderismo cumple 10 años en Córdoba: así fue el lanzamiento de todas las actividades programadas
  • Con “El humor después del humor”, Los Modernos agregan más funciones en el Teatro Comedia
  • Compromiso Ambiental Comunitario: Jornada de limpieza del Cerro La Cruz

Recent Comments

  1. A WordPress Commenter en Hello world!

Archives

  • septiembre 2025
  • agosto 2025
  • julio 2025
  • junio 2025
  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • julio 2024
  • mayo 2024
  • diciembre 2023
  • mayo 2022
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021

Categories

  • CULTURA
  • NOTICIAS
  • RUN
  • SIN_IMAGEN
  • TURISMO
  • Uncategorized

@2021 - All Right Reserved. Designed and Developed by PenciDesign


Back To Top
conocecordoba.net
  • TURISMO
  • CULTURA
  • NOTICIAS
  • RUN