A puro rock: dos presentaciones imperdibles en una...
Una muestra donde la infancia y la adultez...
El Mes del Senderismo cumple 10 años en...
Con “El humor después del humor”, Los Modernos...
Compromiso Ambiental Comunitario: Jornada de limpieza del Cerro...
11º Gran Premio “Leyendas Del Rally” en Villa...
Torneo Nacional de Tenis Femenino
”Estación Invierno” en el Cementerio San Jerónimo: el...
Un libro sobre Sui Generis en el Teatro...
Patrimonio y Astroturismo: Este viernes se realizará una...
conocecordoba.net
  • TURISMO
  • CULTURA
  • NOTICIAS
  • RUN
Monthly Archives

noviembre 2024

TURISMO

San José de la Dormida y San José dormido

by Conoce Cordoba Editor 7 noviembre, 2024
written by Conoce Cordoba Editor

Huellas prehispánicas y casonas históricas en el norte cordobés. *Por Mariana Otero.

Los historiadores aseguran que San José de la Dormida, en el departamento Tulumba, es un testimonio vivo de todo el norte cordobés. Es criolla e indígena, es tierra de descanso. Es un pueblo genuino, auténtico, con historia.

FOTO: Yonathan Emanuel Leiva. Área de Cultura de San José de la Dormida. Artista Plástico.

Aquí, en medio de los cordones serranos, se asentaron los sanavirones, de quienes se conserva un valioso patrimonio arqueológico que habla de las huellas prehispánicas.

FOTO: Yonathan Emanuel Leiva. Área de Cultura de San José de la Dormida. Artista Plástico.

FOTO: Yonathan Emanuel Leiva. Área de Cultura de San José de la Dormida. Artista Plástico.

Por este lugar también entraron los conquistadores en su paso hacia lo que luego sería la ciudad de Córdoba, a unos 125 kilómetros de distancia.

Y, como si fuera poco, en su iglesia hay una imagen única de San José dormido, donada por una feligresa.

FOTO: Yonathan Emanuel Leiva. Área de Cultura de San José de la Dormida. Artista Plástico.

San José de la Dormida fue parte del “camino del bajo”, una ruta alternativa al Camino Real que, por sus condiciones geográficas, era el más transitado por carretas. Las diligencias y los chasquis circulaban por el alto.

Catorce familias españolas fueron los primeros pobladores que se instalaron  alrededor de 1778.

La maestra rural jubilada María Esther Castro, conocida en el pueblo como “seño Teté», cuenta que el lugar era un oasis para las caravanas que recorrían las viejas rutas que conducían hacia el norte. Adquirió el nombre de “Dormida del alto”.

Antes de ser bautizada así, el caserío indígena se llamó “Chipitín” (vocablo autóctono que quiere decir “hombre de río”) y con ese mismo nombre se denominó a las tierras otorgadas como merced al escritor Juan  Nieto en 1585.

Más tarde, explica Castro, en el periodo colonial y ya como parte del Virreinato del Río de la Plata, se convirtió en un lugar de “dormida” o “dormidero”; es decir, un sitio para el descanso y aprovisionamiento de los viajeros rumbo al norte, algunos hasta llegar al Alto Perú.

El nombre actual del pueblo se completó durante la fundación oficial en 1864, durante la gobernación de Roque Ferreyra,  cuando se le agregó San José a la denominación “la Dormida”, en honor al  patrono de la comunidad.

La iglesia de 1882 frente a la plaza San Martín lleva el nombre del santo.

El padre Walter Moyano, ex sacerdote de San José de la Dormida y ahora párroco de Villa Tulumba, cuenta que en la iglesia hay una imagen de San José dormido. Esta advocación de San José recuerda el pasaje bíblico de San Lucas que cuenta que Dios se le apareció en sueños a José cuando la Virgen estaba embarazada. “Le dijo que no tuviera miedo de recibir a María porque el hijo que esperaba no era de ningún hombre sino el hijo de Dios. Esto se lo reveló Dios a José mientras dormía la siesta (…), de ahí la advocación de San José Dormido”, explica.

Un pueblo con identidad

Castro relata que para su urbanización se trazó una cuadrícula de 13 x 13 manzanas con cinco plazas -una en el centro- con la idea de que el pueblo creciera en todas las direcciones. Pero la localidad tomó su propio rumbo y su poblamiento fue lineal como se puede observar en torno a la arteria principal (hoy avenida Perón) que seguía un segmento del antiguo “camino del bajo”.

En la actualidad, viven unas 4.500 personas.

FOTO: Yonathan Emanuel Leiva. Área de Cultura de San José de la Dormida. Artista Plástico.

Igual que otras localidades del norte cordobés, San José de la Dormida es un pueblo con identidad local, con una fuerte impronta religiosa y casonas antiguas, muchas levantadas por inmigrantes entre 1850 y 1900.

La iglesia San José comenzó a construirse en 1878. Fue diseñada y edificada por el constructor e inmigrante suizo Victorio Caldelari.

FOTO: Yonathan Emanuel Leiva. Área de Cultura de San José de la Dormida. Artista Plástico.

La visita a la parroquia es un imperdible por su rica historia que el padre Miguel Cervinato cuenta a los visitantes.

FOTO: Yonathan Emanuel Leiva. Área de Cultura de San José de la Dormida. Artista Plástico.

En el pueblo hay casas emblemáticas como la de “las niñas Caro” donde se levantó una antigua capilla (1822) y un cementerio. También, la de la familia Plate, de donde provenía el arquitecto a cargo de la construcción de la iglesia; y la de la familia Cantizano, donde descansó el obispo Fray Mamerto Esquiú cuando llegó al lugar para bendecir el templo en 1882.

FOTO: Yonathan Emanuel Leiva. Área de Cultura de San José de la Dormida. Artista Plástico.

El docente jubilado Pedro Américo Carreras señala que la casa de las niñas Caro marcó un antes y un después en la historia de San José de la Dormida. Con una fachada de estilo neoclásico italiano fue construida en 1870 para destinarla a un almacén de ramos generales que ofrecía mercadería y proveeduría. Tenía un sótano para la conservación de fiambres, dulces caseros y quesos. 

FOTO: Yonathan Emanuel Leiva. Área de Cultura de San José de la Dormida. Artista Plástico.

Con el tiempo fue remodelada para construir locales comerciales aunque respetando el estilo.

En el pueblo se recuerda los negocios emblemáticos como los grandes almacenes de Turiano Fernández y José Rustán en El Simbolar.

También el de ramos generales de Secundino Fernández, que se inició en la casona familiar (hoy Museo Regional Sanavirón) y luego se trasladó a su nuevo local comercial sobre Hipólito Irigoyen esquina Gilma Ariza.

San José de la Dormida también es tierra fértil.

Carreras recuerda que en otros tiempos, el río Chipitín, el Huertas Viejas y el Pisco Huasi se aprovechaban para el riego de árboles autóctonos y frutales cuyos frutos se utilizaban para la elaboración de dulces. Los ríos no pasan más por el pueblo, ya que sus cursos fueron desviados.

FOTO: Yonathan Emanuel Leiva. Área de Cultura de San José de la Dormida. Artista Plástico.

En la esquina donde actualmente está la heladería funcionó el comedor de la escuela primaria y, al frente, estaba el establo donde Don Honorio Caro tenía vacas para la venta de leche y fabricación de dulces, quesillos y quesos.

El establo, que fue comprado por Carmen Crespín y Rita Gerona Ocampo en 1944, se transformó en un centro cultural y económico muy importante. Allí se creó la pista, el salón y el bar que fue escenario de bailes, casamientos, bautismos, cine y radioteatro como el de Jaime y Oscar Kloner, Ana María Alfaro y “el tuerto” Barragán.

Por San José de la Dormida también pasó y pernoctó Ernesto “Che” Guevara en 1950 en su raid en bicicleta camino a visitar a su amigo Alberto Granado a San Francisco del Chañar, antes de continuar hacia el norte del país.

En su cuaderno de viajes escribió:

 “A las 4 de la tarde del 29 de enero y luego de una corta etapa en Colonia Caroya, seguí viaje hasta San José de la Dormida donde hice honor al nombre echándome al costado del camino y pegándole una noche magnífica hasta las 6 de la mañana del día siguiente”.

DATOS ÚTILES

Cómo llegar. Se llega por la RN 9 norte.

Museo Regional Sanavirón. Abierto de lunes a viernes de 7:30 a 13 y de 14 a 20. Sábados, domingos y feriados de 15 a 19.

Iglesia San José. El padre Miguel Cervinato cuenta la historia del templo y de San a José dormido a los visitantes.

Los lugares más visitados. El monumento al ciclista, Alto de la Cruz, los Morteritos, casonas antiguas, Museo Regional Sanavirón, balneario Huertas Viejas, camping Pisco Huasi, Polideportivo Municipal, el aguaribay histórico y la gruta de la familia Valdez.

7 noviembre, 2024 0 comments
0 FacebookTwitterPinterestEmail
SIN_IMAGEN

El Rosedal del Parque Sarmiento: un espacio único de belleza natural en el centro de la ciudad

by Conoce Cordoba Editor 7 noviembre, 2024
written by Conoce Cordoba Editor
  • El pintoresco paseo que presenta más de 300 rosas, puede visitarse de martes a domingo de 10 a 20 horas.

A pocos metros de la Plaza España, dentro del emblemático Parque Sarmiento se encuentra el Rosedal Pablo Llorentz, un jardín delicadamente arreglado, construido a principios de siglo XX.

El Rosedal, como su nombre lo indica, es un espacio con más de 300 rosas de diferentes variedades que invita a los visitantes a recorrerlo y disfrutar del perfume y la vista de estas llamativas y delicadas flores.

Este atrayente espacio de la ciudad, sigue siendo un paseo inevitable para los amantes de la naturaleza y la belleza, especialmente en esta época del año, donde se colma de colores y perfumes de las diferentes especies que lo habitan.

En el Rosedal, ubicado cercano al Faro hay plantadas un total de 240 nuevas rosas, que se suman a las 60 ya existentes. De ese total, un 60 % son blancas y el otro 40% de colores variados.

Todas las rosas que se pueden visitar son originarias de la provincia de Río Negro, y entre las variedades plantadas se destacan la rosa iceberg arbustivo, la chinesis arbustiva y la icerberg trepadora.

El Rosedal del Parque Sarmiento, es un espacio que invita a ser recorrido, donde los vecinos pueden escapar del estrés o la rutina diaria y conectarse con la naturaleza.

El espacio está abierto al público para ser visitado de martes a domingo de 10:00 a 20:00 horas, con entrada libre y gratuita.

Un poco de Historia:

Se estima que la construcción fue durante la primera mitad de la década del veinte; un estilo europeo con los jardines colmados de rosas.

El diseño original del Rosedal era geométrico con un eje central y una serie de diagonales que formaban canteros en forma simétrica. Su pérgola de madera fue reemplazada por una de hormigón. Se sumaban arcos de rosas que marcaban el ingreso al Rosedal y las sendas laterales del lugar.

Por esos años, el frente del Rosedal se encontraba cercado, y contaba con un imponente portón de ingreso que conducía al espacio central. En 1942 se eliminó el cerramiento.

En 1991 comenzó un plan de recuperación del parque Sarmiento, incluyendo al antiguo Rosedal, cuyas obras dejaron de lado parte de los valores históricos del lugar.

Diez años después, se volvió a intervenir teniendo en cuenta el diseño original: se volvió al trazado inicial en base a imágenes aéreas de la época y con intervenciones arqueológicas; se retornaron a sus sitios las estatuas retiradas y se volvió a colocar una reja de protección del lugar.

El antiguo Rosedal pasó a llevar el nombre del recordado personaje cordobés “Jardín Florido” y el que se ubica cercano al Faro, Rosedal Pablo Llorentz, en honor al botánico, micólogo y algólogo.

En setiembre del 2020 se recuperaron sus tres fuentes. Además, se repararon cámaras vandalizadas, tableros, bombas y accesorios de conexión, además de microfisuras en los cuencos.

Asimismo, las tareas sobre el parque floral específicamente, implicaron trabajos de limpieza, poda de formación y rejuvenecimiento de las rosas, recomposición de cazuelas y abono con mantillo.

El pasado 21 de setiembre, el Rosedal Pablo Llorentz, volvió a abrir sus puertas al público después de estar cerrado desde 2019 con la plantación de 240 nuevos rosales.

7 noviembre, 2024 0 comments
0 FacebookTwitterPinterestEmail
TURISMO

Los productos cordobeses tuvieron un papel muy destacado en el primer certamen de degustación Argentina Spirits Awards

by Conoce Cordoba Editor 6 noviembre, 2024
written by Conoce Cordoba Editor

El ASA Argentia Spirits Awards, organizado por el sommelier cordobés Marcos Francisca y el ingeniero agrícola mendocino Luciano Palumbo, celebró una edición histórica, convocando a más de 450 muestras de Argentina, Chile, Uruguay, Perú y Ecuador. Este evento Reunión lo mejor de la industria regional en un certamen que busca destacar la calidad de los productos sudamericanos.

Durante el certamen, un panel de expertos jurados de reconocimiento internacional, provenientes de Argentina, Chile, Italia, Escocia, Canadá y Colombia, evaluó las muestras en diferentes categorías, que abarcaron desde destilados tradicionales como whiskies, vodka, gin, ginebra, ron y brandy, hasta aperitivos como vermut, bitters y fernet, y una variada gama de licores.

El ASA Argentia Spirits Awards no solo premia a los mejores productos, sino que impulsa a la industria de bebidas espirituosas de Argentina, otorgando a los ganadores un sello de calidad que les abre puertas en mercados regionales e internacionales. Este evento se consolida como un espacio esencial para el reconocimiento y proyección de los productores locales, quienes elevan el estándar de calidad y destacan en un mercado que no para de crecer.

Pero sin dudas el gran ganador del certamen, fue Fernet Beney, que no solo se llevó el Gran oro en la categoría Fernet, sino que obtuvo una mención especial por ser considerado el mejor aperitivo, incluyendo bitters y vermut.

Premios obtenidos por los productos cordobeses:

4 Elementos Serrano Gin Contemporáneo– Gran Oro
4 Elementos Floral Gin Contemporáneo –
Ginebra africana London Dry – Br
Ginebra Austral 31 London Dry – Br
Ginebra Austral 31 Old Tom– Es
Austral 31 Thai Dry Gin Contemporáneo –
Vermut de Beermut –
Fernet de Beney– Abuela
Licor Beney 50 Hierbas – Plata
Licor Beney León de las Sierras –
Licor Beney Mora – Oro
Licor Beney Quemadillo – Bronce
Bennett Aperitivo Naranja Amargo –
Destilería Brink Ginebra London Dry – Br
Colibrí Ginebra London Dry – Gran
Colibrí Frutos del Bosque Gin Contemporáneo – Oro
Colibrí Pomelo/Romero Gin London Dry – Oro
Whisky Copina/Whisky de pura malta– Bronce
Whisky Copina Tridestilado/Whisky Single Malt– Oro
El Nombre Maldito Gin Contemporáneo– Oro
La Isabelina Rouge Ginebra Contemporánea– Plata
Maleficio Vodka – Bronce
Maleficio Sunset Gin Contemporáneo –
Nonno Antonio Destilado a base de Orujos – Oro
Nonno Antonio Aguardiente de Espumante – Gran Oro
Pasaron Cosas Gin London Dry –
Pasaron Cosas Ginebra Doble Color Contemporáneo –
Pasaron Cosas Mango Gin Contemporáneo– Oro
Pasaron Cosas Pink Gin Contemporáneo –
Viejo Búho Hibiscus Gin Contemporáneo –
Viejo Búho Lavanda Gin Contemporáneo– Plata
Viejo Búho Menta y Jengibre Gin Contemporáneo– Bronce

6 noviembre, 2024 0 comments
0 FacebookTwitterPinterestEmail
SIN_IMAGEN

Presentación del libro “Mitos de miércoles” en el Teatro Comedia

by Conoce Cordoba Editor 6 noviembre, 2024
written by Conoce Cordoba Editor
  • Es con entrada libre, desde las 18:30.

Con entrada gratuita hasta agotar la capacidad de la sala, María Eugenia
Bazán Quiroga presenta en el Teatro Comedia su libro “Mitos de Miércoles”.

Justamente, la cita será este miércoles, a las 18:30 y las entradas se pueden
retirar desde una hora antes en la boletería de Rivadavia 254.

La autora, que es médica y sexóloga, recopila de más de 400 mitos sexuales
cotidianos, a partir de historias reales surgidas en su atención profesional.

or eso, ella reflexiona sobre las creencias erróneas transmitidas de generación en generación que limitan y condicionan.

Sobre la autora

María Eugenia Bazán Quiroga nació en Córdoba, en 1984. Egresó de la
Universidad Católica de Córdoba en el 2007 y cuenta con formación académica en diversidad sexual y funcional.

Es especialista en Tocoginecología, Sexología clínica, Menopausia y Andropausia. También dirige el Programa de Salud sexual del Hospital Privado.

6 noviembre, 2024 0 comments
0 FacebookTwitterPinterestEmail
SIN_IMAGEN

Zona Editada en MAC 2024: nuevas perspectivas sobre la edición como arte

by Conoce Cordoba Editor 5 noviembre, 2024
written by Conoce Cordoba Editor
  • Dentro de las propuestas del MAC, habrá una grilla gratuita de conversatorios, talleres, jam y acciones performáticas que indagarán los límites de la creatividad editorial.
  • La Feria se vivirá del 7 al 10 de noviembre en el Complejo Ferial bajo el lema “Arte y valor”.

Del 7 al 10 de noviembre, el Mercado de Arte Contemporáneo Córdoba (MAC) abrirá sus puertas en el Complejo Ferial con una propuesta innovadora: la Zona Editada. Este ciclo de actividades, que tendrá lugar en el entrepiso del Pabellón Amarillo, ofrecerá una perspectiva renovada sobre la edición entendida como una práctica artística experimental.

Curada y producida por Gi Cassettai en articulación con FARO, será un espacio de encuentro y reflexión que destaca el trabajo colectivo y las metodologías participativas del ámbito editorial alternativo y autogestivo.

Los proyectos seleccionados, elegidos mediante una convocatoria abierta que invito a editores, artistas y colectivos, buscan compartir, intercambiar y expandir sus prácticas a través de formatos impresos, maquetas y dispositivos editoriales performativos. Estos trabajos conformarán una instalación editorial colectiva destinada a conectar publicaciones y procesos editoriales.

Habrá libros y publicaciones disponibles para lectura libre y accesibles al público. Además, se contará con un stand específico de venta los días de la feria, donde las editoriales y autores seleccionados podrán ofrecer su material.

A través de conversatorios virtuales y presenciales, talleres y acciones performáticas, la programación invita a los participantes a involucrarse en procesos críticos y de creación artística.

El ciclo comenzará el jueves 7 con el taller de Barba de abejas: Publicar con los cuerpos. Taller de autopublicación y edición artesanal, un espacio diseñado para explorar el valor de la autopublicación y la edición artesanal. Continuará con la charla Práctica Editorial como Práctica Curatorial, a cargo de Julia Laurent de Autoras en Tienda, donde se profundizará en los criterios curatoriales y en las formas de trabajo de sus catálogos y colecciones editoriales, considerando el libro como un espacio de exhibición. Y desde México, E. Tonatiuh Trejo, creador del proyecto Esto es un libro, ofrecerá un conversatorio experimental con acciones in situ.

El viernes 8, los artistas Julieta Ramírez Cosulich y Juan Juares coordinarán una Jam de grabado invisible, una propuesta abierta y colaborativa que invita a los asistentes a producir obras en formato mini. Además, habrá una charla sobre la experiencia de generar proyectos en colaboración junto a la Red de residencias de arte de Argentina Quincho; y nuevamente se vivirá el taller sobre autoedición.

Las actividades continuarán con dos instancias de taller junto a Gabriela Halac, creadora del espacio “Ediciones Documenta”, donde se abordará «La edición como práctica artística». La actividad invita a reflexionar y explorar la práctica desde una nueva perspectiva, con actividades teóricas y ejercicios prácticos. Para completar, los integrantes de “Almacén Editorial” de Chile facilitarán un intercambio sobre la producción independiente.

Entre las propuestas, también destacan las acciones performáticas, diseñadas para generar un espacio de activación artística espontánea. El artista Rodolfo Ossés realizará lecturas performáticas que invitarán al público a adentrarse en el acto de la lectura como experiencia compartida y multisensorial; y el 9 y 10 de noviembre junto a Máximo Enderek, presentarán «Te Kore», una exploración del concepto del vacío y la noche.

Con todo esto, la Zona Editada será un espacio único dentro del MAC que, desde una perspectiva contemporánea, invitará a los asistentes a explorar los límites de la creatividad editorial y a repensar los libros como dispositivos dinámicos.

Para ver la programación de actividades ingresar aquí.

5 noviembre, 2024 0 comments
0 FacebookTwitterPinterestEmail
TURISMO

Con sorteos cada media hora, Mercado de Viajes llega a Córdoba

by Conoce Cordoba Editor 4 noviembre, 2024
written by Conoce Cordoba Editor

El sábado 16 de noviembre, en el Centro de Convenciones Córdoba, se realizará la primera edición de la Feria Mercado de Viajes, abierta al público en general, con entrada libre y gratuita. Ofertas exclusivas, venta de accesorios, experiencias gastronómicas y sorteos de viajes cada 30 minutos, te permitirán planificar tus mejores vacaciones de verano.
El evento se extenderá de, de 11 a 20 horas y se propone como un paseo para disfrutar en familia, con actividades, activaciones, promociones y descuentos relacionadas con el turismo.

Al respecto, el Presidente de la Asociación Cordobesa de Agencias de Viaje (ACAV), Diego Obregón, explica: “Mercado de Viajes se presenta como un espacio donde los viajeros podrán planificar su próxima aventura, conocer las últimas tendencias y disfrutar de experiencias únicas. Estarán presentes destinos cordobeses y nacionales, municipios, provincias, charlas técnicas y tiendas de accesorios. Entre las propuestas destacadas, habrá stands de agencias, operadores turísticos, y espacios de gastronomía para complementar la jornada. Y lo más atractivo: sorteo de viajes cada media hora entre todos los presentes”.

En tal sentido, el presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Darío Capitani, agregó: “Mercado de Viajes se posiciona como una excelente oportunidad para que el público cordobés disfrute de una experiencia completa, en un espacio que combina lo mejor del turismo con el entretenimiento, sorpresas y la emoción de planificar las próximas vacaciones de verano”.

Este evento no solo está pensado como una feria de compras, sino como una verdadera celebración de la cultura viajera. Una propuesta que conecta directamente con las necesidades de los turistas.

4 noviembre, 2024 0 comments
0 FacebookTwitterPinterestEmail
TURISMO

Se llevó a cabo la primera feria de vinos de Córdoba

by Conoce Cordoba Editor 3 noviembre, 2024
written by Conoce Cordoba Editor

•             El evento, denominado “Vino Córdoba, La Feria”, reunió a 30 bodegas y más de cien etiquetas de diversos varietales.

•             Fue en el marco de la Semana de los Vinos Cordobeses, que se celebra hasta el 9 de noviembre.

Este sábado tuvo lugar en el Hotel Quinto Centenario de la Capital provincial la primera feria de vinos exclusivamente cordobeses, donde distintas bodegas que producen en la provincia presentaron stands atendidos por sus propietarios, enólogos o responsables de proyecto. La iniciativa, bautizada “Vino Córdoba, La Feria”, fue pensada para promover una comunicación directa con el público, que pudo conocer de primera mano particularidades, procesos y características de los viñedos, así como las experiencias enoturísticas que ofrece cada bodega.

El ministro de Gobierno de Córdoba, Manuel Calvo, participó de la jornada en representación de la Provincia. Dijo Manuel Calvo: “Es un placer que hoy estén aquí reunidos todos quienes desarrollan el producto del vino en Córdoba, que están trabajando cada vez con mayor calidad en distintas regiones de nuestra provincia”. El ministro aprovechó la ocasión para comunicarle a los productores que “más allá de todos los beneficios que hoy existen, nuestra tarea como Gobierno provincial es también seguir acercando beneficios a esta industria, trabajando con ustedes a través de nuestro Gabinete Productivo para acercar cada vez más la industria del vino a los cordobeses”.

El presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Darío Capitani, dijo por su parte: “Hoy se está consolidando el camino del vino cordobés, un producto que no sólo tiene historia y reconocimiento, sino que cada vez se viene posicionando como atractivo que potencia el desarrollo productivo de Córdoba. Celebramos esta primera feria del vino cordobés”.

Al evento se sumaron 30 bodegas boutiques ubicadas en diferentes puntos de Córdoba, tales como el Valle de Calamuchita, el de Traslasierra, el de Punilla y el norte y noroeste cordobeses, con el objeto de dar a conocer más de cien etiquetas de diversos varietales y en general el trabajo que vienen realizando, que fue destacado recientemente por expertos nacionales e internacionales.

“Vino Córdoba, La Feria” estuvo enmarcada en la Semana de los Vinos Cordobeses, que se celebra desde el viernes pasadoy hastael 9 de noviembre en la ciudad de Córdoba y que cuenta con el apoyo de Caminos del Vino de Córdoba y la Agencia Córdoba Turismo.

Del evento participaron también el  Ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia de Córdoba, Pedro Dellarossa, el Ministro de Bioindustria Sergio Busso, Presidente de la Agencia ProCórdoba, Pablo De Chiara y el Secretario de Agricultura y Recursos Naturales de la Provincia, Marcos Blanda.

3 noviembre, 2024 0 comments
0 FacebookTwitterPinterestEmail
NOTICIASSIN_IMAGEN

Banda “San Lorenzo” de Sachica (Colombia) con dos conciertos gratuitos

by Conoce Cordoba Editor 1 noviembre, 2024
written by Conoce Cordoba Editor

En el marco de la gira nacional “la música nos une”, la banda “San Lorenzo”” de la ciudad de Sachica (Colombia) con dirección del maestro Víctor Ropero Baquero, brindará dos conciertos en la ciudad.

El viernes 1º de noviembre, desde las 15 hs., en la Escuela Carlos Paz con un recital didáctico y el sábado 2 de noviembre desde las 10:30 hs. en el Centro Vecinal Cucú con un concierto a cielo abierto para vecinos y turistas.

La entrada a cada una de estas presentaciones, es libre y gratuita, y cuenta con el apoyo de la Secretaría de Turismo e Innovación, Cultura y Deportes y VSD eventos.

1 noviembre, 2024 0 comments
0 FacebookTwitterPinterestEmail
NOTICIASSIN_IMAGEN

Torneo Internacional de Handball del Lago 2024

by Conoce Cordoba Editor 1 noviembre, 2024
written by Conoce Cordoba Editor

Del viernes 1º al domingo 3 de noviembre al domingo 8 de septiembre, el Estadio Arena y Poli Santa Rita de la ciudad serán sede de la G07Cup  Torneo Handball del Lago, con clubes participantes de toda la Argentina y países vecinos como Uruguay.

Cientos de jugadores estarán formando parte de este evento en canchas simultáneas en las categorías, infantil, menor, cadete y juvenil, masculino y femenino.

El día viernes las actividades comenzarán a las 14 hs. continuando el día sábado, de 8:30 a 20:30 hs., culminando el domingo a las 13 hs. con la premiación deportiva y recreativa.

La organización está a cargo de VSD eventos con el apoyo de la Secretaría de Turismo e Innovación, Cultura y Deportes de la ciudad.

La entrada para disfrutar de estos encuentros es libre y gratuita en todas las sedes disponibles.

Un evento más que jerarquiza a la ciudad y potencia el movimiento turístico en esta época del año.

1 noviembre, 2024 0 comments
0 FacebookTwitterPinterestEmail
NOTICIASSIN_IMAGEN

Comienza el ciclo “Carlos Paz en primera persona”

by Conoce Cordoba Editor 1 noviembre, 2024
written by Conoce Cordoba Editor

“Carlos Paz en primera persona” se denomina el ciclo de charlas con protagonistas de la historia de Carlos Paz, que tendrá su primer encuentro el próximo jueves 7 de noviembre desde las 19:30 hs. en el Auditorio Municipal (Liniers 50).

Representantes del Club de Pesca,  Club Bolívar y Club Sarmiento compartirán experiencias, historias y anécdotas del básquet local a cargo de ex jugadores, técnicos, directivos y aficionados.

Esta actividad es organizada por la Comisión de Identidad de la ciudad, con entrada libre y gratuita para vecinos y turistas.

1 noviembre, 2024 0 comments
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Newer Posts
Older Posts

Recent Posts

  • A puro rock: dos presentaciones imperdibles en una nueva edición de Emerge
  • Una muestra donde la infancia y la adultez dialogan
  • El Mes del Senderismo cumple 10 años en Córdoba: así fue el lanzamiento de todas las actividades programadas
  • Con “El humor después del humor”, Los Modernos agregan más funciones en el Teatro Comedia
  • Compromiso Ambiental Comunitario: Jornada de limpieza del Cerro La Cruz

Recent Comments

  1. A WordPress Commenter en Hello world!

Archives

  • septiembre 2025
  • agosto 2025
  • julio 2025
  • junio 2025
  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • julio 2024
  • mayo 2024
  • diciembre 2023
  • mayo 2022
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021

Categories

  • CULTURA
  • NOTICIAS
  • RUN
  • SIN_IMAGEN
  • TURISMO
  • Uncategorized

@2021 - All Right Reserved. Designed and Developed by PenciDesign


Back To Top
conocecordoba.net
  • TURISMO
  • CULTURA
  • NOTICIAS
  • RUN